Page 302 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 302
Antecedentes
En primer lugar, en un estudio realizado en España por Sanchis y Poler (2020), titulado “Resiliencia em-
presarial en época de pandemia”, se destacan resultados relacionados con los factores de resiliencia empre-
sarial. Para entrar en contexto, el objetivo de su investigación consistió en repasar las capacidades consti-
tuyentes de la resiliencia empresarial y detallar la respuesta de las empresas españolas ante la Covid-19 en
materia de resiliencia empresarial. Para ello, primero y con base en la revisión de la bibliografía existente,
realizaron la definición del concepto de resiliencia empresarial consultando a distintos autores. A partir
del análisis de dichas definiciones, pudieron determinar los tres aspectos primordiales que componen a la
resiliencia de las empresas: la capacidad de preparación y/o anticipación, la capacidad de adaptación, y la
capacidad de recuperación.
Posteriormente, realizaron un análisis cronológico tomando como base datos de casos registrados, fallecidos
y altas hospitalarias, referente a la evolución de la pandemia de Covid-19 en España, así como las acciones
legales llevadas a cabo. Los autores llegaron a la conclusión de que las empresas españolas respondieron a la
pandemia con una gran capacidad de adaptación. Sin embargo, no fue así para su capacidad de preparación,
así como la de recuperación, debido a la incertidumbre existente en ese momento.
En este primer artículo se destacaron las definiciones al concepto de resiliencia empresarial y las capacida-
des de una empresa resiliente, lo que servirá para la construcción del marco teórico.
Por otro lado, Freire et al. (2020) en su artículo científico “Organizaciones saludables y resilientes: imple-
mentación de protocolos de riesgos laborales como factor clave para recuperar actividades presenciales
ante el Covid-19”, buscó evidenciar lo que deben contener los protocolos de reactivación de las actividades
presenciales luego del confinamiento y paralización por efectos del Covid-19 en Ecuador.
Su estudio fue de alcance descriptivo, de corte transversal. En la primera fase se recopiló información de
los cuerpos legales, documentos técnicos y buenas prácticas nacionales. La segunda fase del estudio se
realizó a través de una encuesta on-line mediante Google Forms en 10 empresas con diferentes actividades
económicas de Ecuador. Los resultados indicaron un alto porcentaje de incumplimiento en las variables
analizadas, entre las que se encontraba el cumplimiento legal, cuyo porcentaje fue menor al 50%; seguridad
en el trabajo, con un porcentaje inferior al 40%; vigilancia en la salud, que no llegó a un porcentaje superior
al 65% y socialización en el protocolo, que evidenció que el canal de información utilizado para socializar
los protocolos fue realizado por medios digitales en un 86%.
En definitiva, se puede destacar que las variables analizadas por los autores contemplan las posibles estra-
tegias que podrían servir para este trabajo de investigación. A partir de este artículo se pueden retomar las
variables que permitan analizar el comportamiento de las empresas con respecto a la resiliencia empresarial
y las estrategias utilizadas en el contexto de la pandemia provocada por la Covid-19.
En cuanto a la tesis “Adecuación del servicio e infraestructura de restaurantes ante la Covid-19 y su apli-
cación en el Perú” realizada por Del Pino y Li (2020) en Lima, Perú, que tuvo por objetivo sistematizar el
conocimiento sobre los diversos protocolos y medidas de seguridad implementadas en restaurantes de Asia
y Europa.
A partir de los resultados obtenidos mediante un análisis descriptivo, los autores mencionaron que España,
China y Perú implementaron medidas parecidas en la adecuación de los servicios brindados en los restau-
rantes y en la infraestructura de los salones. Estas medidas conllevaban la limpieza y desinfección frecuente
de los establecimientos y utensilios a emplear, la toma de temperatura y desinfección de manos de los clien-
tes, el aseguramiento del distanciamiento entre mesas, la reducción del aforo y una ventilación adecuada.
302