Page 117 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 117
En resumen, las organizaciones son parte de la sociedad, por lo tanto, tienen responsabilidades. La impor-
tancia de la RSE recae en mejorar la economía del mundo competitivamente de manera sustentable, con
más y mejores empleos, mayor inclusión social, cuidando del medio ambiente para que, de esta manera, se
contribuya al bienestar de todos los actores involucrados.
Dimensiones
Con base en lo explicado previamente, y dando por entendido que el concepto de RSE abarca una triple
responsabilidad (social, económica y empresarial), se tiene (Puentes et al., 2008):
• Responsabilidad económica. Desde un punto de vista económico, la misión de la RSE es maximizar
el valor para los grupos de interés.
• Responsabilidad social. Es responsabilidad de la organización cumplir con los requisitos legales en
esta área y adaptarse a las costumbres y cultura de las empresas con las que interactúa. Además, debe
contribuir al bienestar de la sociedad en la que se desenvuelve, generar empleo, contribuir económica-
mente a actos de bien común, y participar en eventos socioculturales y actividades sociales.
• Responsabilidad medioambiental. Las organizaciones han de evitar cualquier impacto medioam-
biental de su actividad a nivel global. Habrá que considerar este impacto desde la adquisición y con-
sumo de materiales hasta la venta y posterior consumo de sus productos.
Una vez mencionado esto, se busca que estas tres áreas estén coordinadas además de existir un balance para
que la organización sea considerada como socialmente responsable.
No obstante, Carroll (1999, como se citó en Alvarado y Schlesinger, 2008) propuso cuatro dimensiones,
argumentando que la RSE es un concepto que comprende las actividades económicas, legales, éticas y vo-
luntarias o filantrópicas de una organización. Primero, se encuentra el aspecto económico. Este se refiere a la
expectativa social de que una empresa sea rentable y obtenga ganancias (como incentivo y recompensa por
la eficiencia y eficacia) a través de la producción y venta de bienes y servicios. En segundo lugar, existe un
aspecto legal que se entiende como la expectativa social de una empresa de lograr sus objetivos económicos,
de acuerdo con un marco legal establecido. En tercer lugar, el aspecto ético se refiere a la expectativa social
de que el comportamiento y las prácticas corporativas cumplen con ciertos estándares éticos. Y finalmente,
un aspecto discrecional o filantrópico relacionado con las expectativas sociales, donde la organización se
involucra voluntariamente en roles o actividades que cumplen con los estándares sociales.
En resumen, se debe enfatizar que existe un objetivo común, ya sea que la organización quiera asumir su
responsabilidad social considerando tres o cuatro aspectos. La ventaja de la diversidad en las dimensiones de
RSE es que cada uno ayudará a la organización a definir su estrategia en función de su contexto y potencial.
Partes interesadas (Stakeholders)
Se entiende por partes interesadas como aquellos individuos o grupos de interés, expresos o implícitos, que
apuestan voluntaria o involuntariamente, poniendo algo en riesgo, para gestionar la organización. Es decir,
grupos o personas que influyen o pueden influir en la consecución de los objetivos de la empresa (Freeman,
1984).
Rojas et al., (2006) definen los stakeholders como “las personas o grupos que tienen propiedad, derechos o
intereses en una empresa y en sus actividades, pasadas, presentes o futuras, las cuales pueden ser legales o
morales, individuales o colectivas”
Dichos stakeholders, los cuales dependen de los objetivos que persiga la empresa, pueden agruparse en
(Morán et al., 2016):
117