Page 116 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 116
tran las generalidades de responsabilidad social empresarial (RSE), sustentabilidad, Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y las Ciudades + B, partiendo desde lo general hasta lo específico.
Responsabilidad social empresarial
Hoy en día, la Responsabilidad Social Empresarial es un término que no es nuevo, pero que muchas orga-
nizaciones han ido adaptando progresivamente, sin importar su giro, tamaño, sector, etc., en el que se des-
empeñen. Es también, a través de la RSE que muchas empresas han logrado generar ventajas competitivas
por medio de las buenas relaciones con las partes interesadas denominadas stakeholders, consiguiendo de
esta manera la sostenibilidad y mejorando la relación de la organización con el entorno social, económico
y ambiental.
Es por ello, que aquellas organizaciones que han implementado la RSE se han convertido en guardianes de
la conciencia de la sociedad y un factor relevante en la solución de sus problemas; a continuación, se hablará
de las generalidades de dicho tema.
Concepto
De acuerdo con el World Business Council for Sustainable Development (2000), la responsabilidad social
empresarial es el compromiso permanente de una empresa de comportarse éticamente, contribuir al desarro-
llo económico y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, las comunidades y la sociedad
en su conjunto.
Por otra parte, Tanoira (2007) explica que las empresas que estén interesadas en llevar a cabo esta práctica
deben hacerlo a conciencia, no sólo por quedar bien, debido a que la RSE es la contribución activa y volun-
taria de las organizaciones para el beneficio de la sociedad, la economía y el ambiente. Es decir, el conjunto
de estas acciones, estrategias y sistemas de gestión empresariales buscan conseguir un equilibro entre lo
ético, lo social y lo ambiental.
Sin embargo, Cárcamo y Álvarez (2018), llegaron a la conclusión que la RSE debe ser siempre transparente,
honesta, relevante e involucrada en el desarrollo del bien común, de los valores éticos que rigen la relación
entre el comportamiento y el entorno empresariales.
Así pues, se entiende que una empresa que es socialmente responsable es aquella que toma en cuenta sus
agentes directos (empleados, propietarios, clientes) como los indirectos (sociedad y medio ambiente). Por
esta razón, se mencionaba que esta práctica debe hacerse a conciencia, no simplemente por dar una buena
imagen, sino que hay que considerar que las acciones que se llevan a cabo en las organizaciones pueden
tener impactos negativos para los demás, concluyendo que, la RSE debe preocuparse por el bien común, el
desarrollo de valores que forjan el comportamiento organizacional y su relación con el entorno.
Importancia
La gran crisis que atraviesa la sociedad, particularmente la humanidad, ha hecho tomar conciencia de la
importancia de la RSE a través de temas como la exclusión, la pobreza y la desigualdad social (Leisa,
2016). Las personas están asumiendo actitudes que las convierten en consumidores responsables, por lo
que también aumenta la exigencia hacia las organizaciones para que aporten al desarrollo sostenible de su
localidad. Llevar a cabo estas acciones permitiría que la sociedad fuera más próspera y justa, promoviendo
un medio ambiente más limpio, seguro y sano para toda la comunidad, por lo que se busca tener un equilibro
entre los objetivos de crecimiento económico, de progreso social, así como una actitud de respeto, cuidado
y protección al medio ambiente.
116