Page 115 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 115

• Río+B (agosto 2015-julio 2017). Se convocó a 349 empresas para realizar la evaluación de Impacto
                  B para medir su huella social y ambiental y 42 empresas participaron durante seis meses en laborato-
                  rios, lo que les permitió visualizar nuevas estrategias para mejorar su huella en la ciudad. Al final del
                  laboratorio, 27 de estas empresas reevaluaron su impacto, mejorando sustancialmente sus prácticas
                  sociales y ambientales. Por primera vez en Brasil, grandes corporaciones como Coca-Cola, L’Oréal y
                  Amil invitaron a todos sus proveedores a medir su impacto social y ambiental a través de la Evalua-
                  ción de Impacto B.
                  • Mendoza+B (mayo 2018 a la fecha). 200 empresas han sido convocadas para tomar la evaluación de
                  Impacto B y 40 de ellas participaron en un laboratorio de seis meses que les permitió visualizar nuevas
                  estrategias para reducir su huella. Mendoza se convirtió en la primera ciudad con una ordenanza legal
                  que incentiva al gobierno local a comprar a proveedores sostenibles que certifican hacerse responsa-
                  bles de su triple impacto. Se creó la Academia Mendoza Impacta (AMI), donde 9 universidades están
                  colaborando para generar conciencia en los estudiantes sobre los ODS y la nueva economía verde.
                  • Stgo+B (octubre 2017 a la fecha). Stgo+B logró articular y convocar a 50 organizaciones públicas y
                  privadas, creando una gobernanza colaborativa que activó a cientos de otras organizaciones para movi-
                  lizar a miles de vecinos en Santiago respecto de su propia huella. Se implementó el programa Stgo+Lab
                  que surgió en septiembre de 2017, gracias a la alianza entre el movimiento global Ciudades+B y la In-
                  tendencia Metropolitana de Santiago, en el marco de su Estrategia Santiago Humano y Resiliente. Dicha
                  estrategia constituye una carta de navegación hacia el 2041, para fortalecer la capacidad de coordinación
                  y promover una institucionalidad que sea capaz de articular a todos los actores y comunidades, para
                  aprender de las lecciones del pasado, conocer los riesgos y sus raíces, reducir y mitigar sus eventuales
                  daños y fortalecer la capacidad de recuperación para construir el Santiago del futuro.
                  • El objetivo de STGO + LAB es que pymes de la RM incorporaran, desarrollaran capacidades y
                  competencias que les permitieran gestionar y mejorar su impacto social, ambiental y económico. Para
                  ello construyeron, con la asesoría de expertos en la materia, hojas de ruta conectadas con las princi-
                  pales necesidades de la estrategia de resiliencia de Santiago como son: segregación socio espacial,
                  seguridad, movilidad, medioambiente, gestión de riesgos, desarrollo y competitividad. Esta iniciativa
                  fue liderada por la Universidad Adolfo Ibáñez y Stgo+B, y ejecutada en alianza con una variedad de
                  actores públicos y privados relevantes de la ciudad.


            Stgo+Lab se desarrolló a lo largo de un año, y logró que 173 pymes de la ciudad de Santiago se evaluaran
            social y ambientalmente bajo los estándares y herramientas cuantitativas y cualitativas de una empresa B.
            Un 24% de estas pymes fueron seleccionadas para participar en un proceso de acompañamiento y asesoría
            personalizada de 12 meses de duración. Durante este proceso, consultores expertos en la temática las acom-
            pañaron y asesoraron para diseñar planes de mejoras que potenciaran su impacto positivo y amplificaran su
            contribución a los desafíos para el desarrollo sostenible de la ciudad, en relación directa con la Estrategia
            de Resiliencia de Santiago y los ODS. Esto se logró por medio de cuatro fases principales: Iº Cumbre de
            Empresas que Transforman Ciudades, laboratorios+B, proceso de Mentoría y IIº Cumbre de Empresas que
            Transforman Ciudades.

            Al finalizar el programa, en el mes de noviembre de 2019, 16 empresas lograron aumentar sus puntajes y
            fueron aprobadas por B-Lab para obtener la certificación como Empresa B. Sólo 15 de ellas solicitaron la
            certificación y obtuvieron el sello B. 2 empresas se encuentran en proceso final de verificación por parte de
            B-Lab y 6 continúan implementando mejoras con el fin de aumentar sus puntajes. 17 empresas desistieron
            continuar el proceso durante la fase de mentoría.


            Marco teórico

            La fundamentación de esta investigación se encuentra en este marco teórico, el cual proporciona al lector
            una idea más concisa de las Ciudades + B desde la perspectiva de los stakeholders externos. En él se encuen-


                                                                                                                     115
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120