Page 112 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 112

Ciudades + B desde la perspectiva de los stakeholders externos


                                             María Fernanda Reyes Sánchez

          Introducción

          En la actualidad, el mundo ha atravesado distintos fenómenos que poco a poco van dañando a la comunidad como
          a las ciudades mismas, y es que tan solo se estima que más de la mitad de la población vive en ciudades. Más del
          90% del crecimiento urbano se localiza en países en desarrollo, que representa alrededor de 70 millones de nue-
          vos habitantes en ciudades cada año (Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República, 2018).

          Las ciudades son lugares de oportunidad, motores de la economía, impulsoras del desarrollo social y em-
          pleo, proveedoras de servicios y bienes fundamentales, entre otros aspectos que las caracterizan; de ahí
          la necesidad de un pensamiento sustentable, puesto que de estas mismas se obtiene lo indispensable para
          sobrevivir y prosperar, se debe buscar un equilibrio de lo económico, social y ambiental, con el objetivo de
          que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.


          En un amplio sentido, esta investigación está enfocada a conocer la perspectiva que tienen los stakeholders
          de una ciudad +B. Se abordarán los antecedentes  que reflejen las acciones implementadas en las actualmen-
          te ciudades + B así como lo relacionado a la responsabilidad social empresarial desde distintos entornos,
          se hablará de un marco teórico para entrar en contexto con temas como RSE, sustentabilidad, Objetivos
          de Desarrollo Sostenible y ciudades + B. Posteriormente, se encuentra le metodología donde se describe y
          justifica el problema, objeto de estudio de la investigación, y finalmente, se encuentran los resultados del
          instrumento de recopilación aplicado en el contexto de Coatzacoalcos, Veracruz.


          Antecedentes

          A continuación, se presentan algunas investigaciones nacionales e internacionales de diferentes autores de
          los temas de interés que serán tomadas como referencia para el desarrollo de este trabajo.


          1. “Prácticas de responsabilidad social empresarial desarrolladas por empresas familiares mexicanas y su
          efecto en el éxito competitivo y la innovación”


          Los doctores Esparza y Reyes (2019) observaron que las principales barreras para implementar RSE en las
          empresas son: la escasa descentralización en la toma de decisiones del propietario que antepone los intere-
          ses de la familia a los de la empresa, el nepotismo, el no contar con profesionales externos y que la primera
          generación puede dificultar o favorecer la adopción de un comportamiento socialmente responsable; por lo
          que, en 2019 en Quintana Roo, México, llevaron a cabo una investigación con el objetivo de identificar los
          efectos que tienen las prácticas de RSE desarrolladas por las micro, pequeñas y medianas empresas (mi-
          pyme) familiares en el sur del estado de Quintana Roo, México, con el éxito competitivo y la innovación.


          La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento de medición fue el cuestionario, el cual fue dirigido
          a los directores, gerentes o propietarios de las empresas. Finalmente, se obtuvieron 245 encuestas válidas,
          es decir, una tasa de respuesta del 81.6%.

          Para llevar a cabo esta investigación de tipo exploratoria y descriptiva, se realizó un análisis de corte trans-
          versal con una muestra de 245 empresas familiares. Las características de las empresas es que son principal-
          mente micro, pequeñas y medianas.

    112
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117