Page 114 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 114
La metodología empleada fue de corte documental, en donde se analizaron diversas fuentes de información
como libros, artículos, normas y páginas web, algunas fuentes de información utilizadas fueron físicas, en
otras digitales y/o electrónicas; el tipo de estudio fue exploratorio y descriptivo, mientras que el método de
investigación fue inductivo.
Con esto, se concluyó que en la mayoría de los proyectos el éxito se basa en conocer los clientes objeti-
vos o proveedores, considerando que se debe saber la fuente de los materiales, suministros y prestadores
de servicios requeridos para el proyecto, para garantizar el cumplimiento. Sin embargo, otro punto clave
también es conocer como es el mercado objetivo, la dimensión de este, sus hábitos de consumo, entre otros
factores que generalmente da un estudio de mercadotecnia. Así como conocer los proveedores, el tiempo de
financiación, la capacidad de producción, o prestación de servicio, los costos de transporte, los tiempos de
entrega entre otros factores claves para garantizar el cumplimiento. Por lo tanto, es clave para el especialista
analizar estos puntos y conocer al máximo detalle que se pueda tanto a sus clientes como a sus proveedores,
para garantizar el éxito de su gestión, al igual que de sus proyecciones y/o estimaciones.
4. “Ciudades Inteligentes en México: de la sostenibilidad a la agenda de gobierno y legislativa”
González y Luna (2019), en su investigación realizada en Azcapotzalco, México, tenían como objetivo
exponer las acciones estratégicas para potenciar el proceso de implementación del modelo de ciudades in-
teligentes en México en el corto plazo, de manera que ello contribuya al desarrollo sostenible en el ámbito
nacional, mediante un análisis teórico-descriptivo para la caracterización de ciudades inteligentes y la res-
pectiva vinculación con las agendas de gobierno y legislativa para su impulso en México.
Con la información que recabaron, llegaron a la conclusión que la creación de ciudades sostenibles en Mé-
xico debe estimular la creatividad institucional y colectiva para que se traduzca en un desarrollo económico
y social inclusivo, con base en la generación de redes entre los distintos actores del sector público, privado
y social y con aquellos que permitan la cooperación internacional. Además, las ciudades sostenibles pueden
utilizar las TIC como instrumentos sociales que faciliten la información del territorio y sean auxiliares en la
toma de decisiones gubernamentales para la solución de los problemas públicos y, también en la transición
de la gestión pública tradicional a una gestión pública inteligente. En cuanto al ecosistema participativo de
las ciudades mexicanas, este tiene mayor grado de complejidad, dada la amplia diversidad cultural, presu-
puestal, técnica, infraestructura y capacidades institucionales existentes.
Ahora bien, resulta indispensable también mencionar las ciudades que son consideradas +B, así como las
que actualmente están en desarrollo. Estas son (Ciudades + B, s.f.):
• Santiago, Chile.
• Asunción, Paraguay.
• Río de Janeiro, Brasil.
• Barcelona, España (en desarrollo)
• Edimburgo, Escocia (en desarrollo)
• Mendoza, Argentina
El hecho de que solo cuatro ciudades en el mundo se consideren sostenibles y únicamente dos estén en
proceso de desarrollo, requiere mucha consideración. Hay 194 países en el mundo y solo seis son sosteni-
bles. Esto es alarmante. Para crear más ciudades B, hay que comenzar a buscar más apoyo, asociaciones e
iniciativas en todo el mundo.
Como ejemplo de las ciudades que han optado por ser sustentables, se presentan a continuación los casos de
Río + B, Mendoza + B y Stgo + B.
114