Page 54 - PDI Digital 2022-2026
P. 54

En  el  PND  2019-2024  se  señala  la  importancia  de  los  fondos  federales
                  extraordinarios  para  las  IES,  que  representan  un  componente  esencial  para  su
                  desarrollo  y  el  logro  de  la  calidad.  En  ese  sentido,  es  importante  considerar  la

                  transición hacia un modelo innovador para el financiamiento de este nivel educativo
                  que  apoye  de  forma  directa  a  las  universidades  para  que  puedan  atender
                  compromisos  financieros  específicos,  reordenar  sus  plantillas  administrativas  y
                  fortalecer los regímenes de pensiones y jubilaciones, mismos que representan una

                  carga significativa creciente para las finanzas de las universidades.

                     2.2.1     Situación de la Educación Superior en México


                  Nueva Escuela Mexicana (NEM)


                  El  programa  NEM  de  la  Dirección  General  de  Educación  Superior  Universitaria  e
                  Intercultural  (DGSUI)  señala  que  la  ES  debe  tener  como  elemento  central  la
                  formación integral de las personas desde una perspectiva universal de la educación,

                  de manera que favorezca el aprendizaje de todas las formas de producir, interpretar
                  y transmitir el conocimiento.


                  En  ese  sentido  la  NEM  considera  como  ejes  formativos  esenciales  la
                  interculturalidad,  la  formación  interdisciplinaria,  la  internacionalización,  la
                  educación  para  la  vida,  el  desarrollo  de  habilidades  para  la  inclusión  digital,  la
                  territorialidad, la formación inclusiva, la equidad de género y el desarrollo de una
                  sociedad sustentable. Al mismo tiempo, plantea cuatro ejes para lograr transformar

                  la  educación  superior:  financiamiento,  gobernanza,  cobertura  con  equidad  y
                  compromiso social (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019).


                  De manera paralela, debemos considerar que tanto las universidades públicas como
                  las privadas en México enfrentan una transformación estructural provocada por las
                  tendencias y necesidades mundiales de la educación superior y en las cuales se ha

                  vuelto  indispensable  garantizar  el  acceso  a  sistemas  de  enseñanza  abiertos,
                  flexibles, permanentes, continuos, presenciales y a distancia (Moreno-Castañeda y
                  Pérez-Alcalá, 2010).


                  Esos nuevos métodos de formación deben privilegiar la enseñanza y el aprendizaje
                  individualizados, así como el impulso a la autoformación responsable y el desarrollo
                  de  nuevas  formas  de  interacción  entre  los  participantes  del  proceso  educativo.






                                                                                                                54
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59