Page 49 - PDI Digital 2022-2026
P. 49
Así mismo, la OCDE propone aplicar las estrategias de internacionalización a tres
niveles diferentes: micro (el proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clase),
medio (el plan de estudios) y macro (políticas definitivas y estrategias
institucionales). Al incorporar la dimensión internacional e intercultural se promueve
un incremento en la calidad educativa, pero al mismo tiempo presenta desafíos en
cuanto a la estructura y administración universitaria en áreas como la investigación,
la docencia, el servicio comunitario y la autonomía (Moncada-Cerón, 2011).
Por lo que es necesario entender que la internacionalización es un concepto que
precisa de políticas y estrategias específicas por parte de las IES, por medio de
alianzas estratégicas que suministren a los estudiantes competencias
interculturales y globales.
Para Moncada-Cerón (2011) cuando se habla de internacionalización implica
infundir entre los estudiantes, el personal académico y administrativo, nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan funcionar de manera eficaz
en un medio internacional y multicultural; por lo que las IES, como la UNACAR deben
plantear la integración de la dimensión internacional en la docencia, la investigación,
la extensión, en la movilidad académica y estudiantil, en la colaboración
investigadora, en la asistencia técnica y en la ayuda para el desarrollo de proyectos.
Cada vez son más los sistemas y centros educativos que la adoptan como un
objetivo orientado hacia la excelencia de los procesos formativos, la investigación
y las actividades académicas, fundamentándose en la cooperación y el intercambio
internacional. Los principales motivos para su adopción aluden a la movilidad de
estudiantes y docentes; la colaboración en los procesos de formación e
investigación; la compartición de estándares académicos y de calidad; la
cooperación y asistencia para el desarrollo institucional; el entendimiento
internacional e intercultural; la difusión del conocimiento y la innovación; la
comprensión y acción compartida de los desafíos globales, entre otros.
También, hay que reconocer que el COVID-19 potencializó la movilidad virtual, como
medio de internacionalización de los servicios educativos, modalidad que además
de ser sostenible desde el punto de vista ambiental, resulta más accesible para
estudiantes que no pueden trasladarse con facilidad., por lo que para la UNACAR
podría presentar una solución para suscitar experiencias internacionales.
49