Page 197 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 197
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Las enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad como enfermedades cardiovasculares,
diabetes, cáncer y depresión experimentan un aumento pronunciado (Miller, 2014). Ante este contexto, el
rol de las empresas vinculadas con la producción, distribución y comercialización de alimentos es sumamente
significativo.
Namdar-Irani, reitera la importancia de facilitar la disposición y acceso de alimentos saludables,
así como, “tener un trato diferenciado hacia los pequeños productores agropecuarios que abastecen con
alimentos a las grandes ciudades y que pueden convertirse en sus potenciales proveedores” (Namdar-Irani,
2021). Es relevante mencionar que, “70% de los alimentos consumidos en el mundo se producen bajo
un modelo de agricultura familiar, campesina e indígena” (Gonzáles, 2019), ante este contexto, Crispim
Moreira, representante de la FAO en México, resalta que, “los agricultores familiares, mujeres, jóvenes,
deben seguir siendo pieza clave para el alcance de la agroecología” (Moreira, 2021).
Los productores del MP se identifican principalmente por usar modelos de producción distintos
al industrial, pues utilizan técnicas donde se prohíbe agrotóxicos que dañan al campesino, su tierra y a los
consumidores. Asimismo, mediante las técnicas de cultivo se procura que los alimentos no perjudiquen a 197
los consumidores, ya que se busca que éstos sean realmente nutritivos. El MP se integra por productores,
campesinos y la coordinación. A pesar de que los participantes poseen un alto nivel de conocimientos
sobre la agroecología y sus procesos, se carece de profesionales especializados en ventas, mercadotecnia y
las Tecnologías de Información y la Comunicación. Las bases de datos sobre el cliente no se actualizan
constantemente, esta situación desfavorece la gestión del conocimiento sobre el cliente. Así también, la
fidelización del cliente se logra a través del contacto personal y el empleo de herramientas digitales se utiliza
mayormente para informar costos y fechas.
Los coordinadores y los propios productores emplean herramientas tecnológicas básicas como son
las redes sociales, no obstante, estos medios poseen aplicaciones que pueden mejorar la efectividad en
la comercialización de alimentos, las cuales pueden ser aprovechadas por los productores del MP. Estas
situaciones dificultan el aumento de captación de clientes y su fidelización.
En el MP se utilizan con mayor frecuencia las redes sociales para vinculase con sus clientes, no obstante,
es esencial que los integrantes del mercado puedan aprovechar todas las herramientas que brindan estas las
redes sociales, así como conocer otras aplicaciones que ayudan a gestionar la información de sus clientes. En
este contexto, el objetivo de este trabajo es plantear un modelo teórico que dé respuesta a una comercialización