Page 195 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 195
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Mendoza, L. (2017). Publicidad digital y redes sociales dirigidas a jóvenes de la ciudad de Sucre. Revista Investigación
y Negocios, 10(15), 186-198. Recuperado en 16 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372017000100006&lng=es&tlng=es.
Muñoz, M. (2015). Las ferias como herramienta de comunicación y promoción del sector educativo, una
aproximación al marketing ferial universitario en España, el caso de Aula, Talent y Unitour Valencia 2012
(Doctoral dissertation, Universidad CEU Cardenal Herrera, Valenia, España). Retrieved from https://
repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/7045
Pío, J. (2013). La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX. Relaciones.
Estudios de historia y sociedad, 34(133), 225-255. Recuperado en 10 de febrero de 2021, de http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000100009&lng=es&tlng=es.
Prado, A. (2014). Las características de los anuncios publicitarios de las páginas centrales del periódico Los Tiempos
desde 1943 hasta 2013. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 19(29),21-30. Disponible en: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=4218/421839601003
Priego, H., Barragán, L., & Hurtado, E. (2014). Mercadotecnia en el ejercicio profesional de la nutrición. Horizonte 195
Sanitario, 8(1), 25-35. https://doi.org/10.19136/hs.a8n1.187
Tudela. (2005). La evolución del plan de estudios de la licenciatura en nutrición y ciencia de los alimentos de la
Universidad Iberoamericana y su relación con la trayectoria laboral de sus egresados (Master's thesis, Universidad
Iberoamericana, D.F., México). Retrieved from http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/1236/014609_s.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNACAR, 2017. Estudio de factibilidad y pertinencia de la Licenciatura en Nutrición.