Page 177 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 177

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            y  las  distintas  leguminosas,  que  son  productos  endémicos  para  diferentes  zonas  geográficas,  pero  este

            concepto no aplica sólo por la cantidad de macronutrimentos de las preparaciones culinarias (Mozzafarian,

            2017). La idea acerca de la equivalencia de alimentos quedó en entredicho una vez que se aplicó el nuevo

            etiquetado, obstaculizado hasta ahora por la industria de bebidas y alimentos, pues las tortillas de harina

            tienen dos marcas y las de maíz ninguna. A partir de PROSESA 2013-2018 se presentaron en 2014 una serie

            de acciones denominadas logros 2014 (Salud, s.f.).


                  El más importante de estos, corresponde al objetivo 1, Consolidar las acciones de protección,


            promoción de la salud y prevención de enfermedades, fue la campaña del Instituto Mexicano del Seguro
            Social (IMSS) “Chécate, mídete, muévete” para promover cambios de hábitos de la población para prevenir


            el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. A este promocional y la campaña que estaba detrás le atribuyeron
            una disminución significativa de la prevalencia de DM2 para 2014, pero sin datos que sustentaran esta


            afirmación. Un análisis de los mensajes concluyó que “la comunicación de la salud de esta campaña se
            propone a partir de relatos redundantes e idealizados cuya falta de apertura y pluralidad puede poner en


            riesgo los objetivos de la estrategia nacional” (Sánchez et al., 2016).


                  El proceso de educación médica en el currículo de la mayor parte de las instituciones de educación   177

            médica del mundo está conformado en dos bloques, consecuencia de las observaciones que Flexner sugirió

            como  necesidades  en  su  informe  de  1910  (Irbi  et  al.,  2010).  Uno  es  el  núcleo  “básico”,  que  se  ofrece

            habitualmente los semestres de uno a cuatro, en el que se enseñan conceptos de ciencias parceladas como

            fisiología,  morfología,  bioquímica.  Esto  se  simplifica  con  el  argumento  que  las  ciencias  básicas  son  los

            cimientos del conocimiento, lo cual es reduccionista y simplista. En este modelo se espera que los estudiantes

            memoricen esos contenidos para pasar a la siguiente etapa. El núcleo clínico, semestres cinco a diez, donde

            según la idea de los elaboradores del currículo, se espera que los estudiantes apliquen los contenidos a los

            conceptos que se presentan al cuidado de los pacientes.


                  Las administraciones escolares adaptan las situaciones de la vida real y los problemas de salud de


            la sociedad a la estructura del currículo escolar, de esta manera se han dejado de observar los problemas
            primordiales de salud de los mexicanos: las pandemias de ENT (INSP, 2020; Rosas & Borrayo, 2018) y la


            crisis de pobreza y pobreza extrema (CONEVAL et al., 2020), además de los efectos del cambio climático
            que se producen también por hábitos de consumo de alimentos exfoliadores del ambiente que caracterizan


            al Antropoceno (Willet et al., 2019).
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182