Page 180 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 180

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            disminuyó en 12% con lo que se constituyó en el único programa de prevención que demostró efectividad

            (INSP, 2017). Contra las presiones de la industria (Montalvo, 2020), en octubre de 2020, se aplicó el nuevo

            etiquetado de bebidas y alimentos elaborado por un Comité de Expertos (2018) que marcó, con octágonos

            negros, el exceso de azúcares, calorías, grasas saturadas y sodio. Esto sustituyó el poco útil etiquetado anterior,

            que, tal como expresaron las personas a las que se les hizo la encuesta, era muy difícil de leer y de interpretar

            (ENSANUT, 2018).


                  El proceso de educación médica para la salud es un imperativo de nuestro tiempo. Para desarrollar


            esta educación es necesario definir lo que es la salud y el enfoque desde que se le trabaja; es un concepto
            polisémico que se ha modificado de una definición negativa, la ausencia de enfermedad, a una manera


            positiva, referida a la consecución del bienestar que debe estar en concordancia con una posición ética ante
            el mundo. Fortuny & Gallego (1988) retoman tres características del concepto de salud construidas en un


            congreso en Cataluña, en 1975: debe estar ligada a: 1) a la autonomía de las personas, 2) a la solidaridad
            ya que no hay salud individual y egoísta sino de las personas en un contexto social, 3) a la felicidad, como


            posibilidad del disfrute de la vida y la alegría.


   180
                  En la revisión de Fortuny & Gallego (1988) se recomendó cambiar el enfoque de la docencia de las
            ciencias sociales en la educación terciaria. Debe ser considerada un bien social por lo que es la interacción

            de ciencia, ética y política, y que tienen cabida en el diseño y puesta en marcha de intervenciones sanitarias.

            La consecución de bienes sociales depende de la reflexión y la discusión sobre valores que son instrumento

            de las ciencias políticas y de la ética. Por ello la salud pública debe tener una ética propia. Por otra parte, el

            enfoque tradicional de la formación de posgrado en salud pública, en actividades de promoción y educación,

            deben ampliarse. Ya que es evidente que en la mejora de la salud se requieren de otros enfoques además del

            sanitario, se deben revisar los diversos enfoques de las diferentes disciplinas, más aún, debilitar los límites

            de las disciplinas, para “aprovechar en la práctica esta riqueza y diversidad de enfoques y seleccionar los más

            adecuados en cada caso” (Davó et al, 2007).



                  La pertinencia de la educación terciaria en medicina se refiere a la capacidad de los estudiantes de
            afrontar los problemas de salud. Es notable que en los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo de Tabasco se


            menciona la necesidad de “establecer la coordinación entre las instituciones formadoras de profesionales de
            la salud y las instituciones del sector, para la determinación de las necesidades de perfiles y competencias, de


            acuerdo con el panorama epidemiológico mundial, nacional y estatal” (PLED, 2019, p. 96) así como para
   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185