Page 172 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 172
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Las modificaciones en los estilos de vida favorecidos por la Modernidad han introducido disturbios
tanto en lo relativo a la ingestión de alimentos y bebidas como en otras actividades y costumbres (Castañeda,
2017). Esos cambios siguen una lógica de consumo y propician el enriquecimiento de los grandes productores
y no consideran el contexto biológico de la especie humana por lo que se generan anomalías en los procesos
metabólicos que se traducen en forma de diversas enfermedades (Willet et al., 2019). Por otra parte, esa
producción de productos cárnicos y lácteos contribuye a la liberación de gases de efecto invernadero como
el metano por la ganadería (Beltrán, 2016) además de deforestar y provocar la pérdida de biodiversidad para
producir los granos que necesita la industria ganadera.
La historia natural de las ENT es un deterioro sistémico y progresivo que requiere del uso de
medicamentos y tecnología durante la larga evolución en los afectados. Por ejemplo, en México se perdieron
117,117 años de vida saludable a causa de enfermedad renal crónica en 1990. La carga aumentó a 477,117
años (400%) en 2010 (Lozano et al, 2013); sin embargo, la población no tuvo ese incremento porcentual ni
aumentó significativamente la esperanza de vida como para justificar la diferencia numérica.
Las Políticas públicas para afrontar las ENT forman parte de una serie de “soluciones específicas,
172
concretas y determinadas, destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos que se catalogan como situaciones
socialmente problemáticas” (Salazar, 2012). Para que una política pública sea pertinente debe aplicarse en
un problema social reconocido por quienes resultan afectados o que se encuentran en el trance de padecer
las consecuencias de las causas del problema.
Las políticas no son una construcción social si son planeadas desde el poder político y no desde la
participación ciudadana. Al no haber apropiación social muchas políticas públicas sólo son posturas y no
posicionamientos. Ya que el Estado tiene la responsabilidad de conciliar intereses entre los ciudadanos, la
industria, otros intereses económicos y sociales, llevar a cabo la aplicación de las políticas públicas dependerá
de la ideología o lineamientos que determinen la acción de los integrantes del poder político.
Las políticas públicas del sector salud se describen en el PROSESA 2013-2018, cuyos resultados
deben analizarse de acuerdo con su efecto en indicadores. Los objetivos y estrategias relacionados con las
ENT fueron: Objetivo 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de
enfermedades. Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito
personal, familiar y comunitario. Estrategia 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención
y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Estrategia 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir