Page 171 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 171
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Capítulo 11
Políticas públicas y enfermedades no transmisibles. Análisis de su aplicación e
impacto en México.
Juan Manuel Muñoz Cano , Crystell Guadalupe Guzmán Priego 1
1
Juan Antonio Córdova Hernández , Ana María Villalobos Cartas 1
1
INTRODUCCIÓN
En este país la salud ha de plantearse en condiciones de una crisis de pobreza y pobreza extrema que
se agrava por la pandemia de Covid-19. En 2018 La proporción de población en pobreza fue 41.9% y
de pobreza extrema 7.4% (CONEVAL, 2020). También se enfrenta una pandemia de ENT que depende
de situaciones construidas para favorecer a la industria de bebidas y alimentos cuyas consecuencias son
devastadoras. Por otra parte, las ENT favorecen el desarrollo de cuadros graves y letales de Covid-19, por lo
que se considera una sindemia (Stepke, 2020). La palabra significa problemas de salud sinérgicos que afectan
a una población en sus contextos sociales y económicos. Es una construcción que sirve como referente para
prevenir y manejar las comorbilidades de esos problemas asociados. 171
Para el caso de la pandemia de Covid-19, esta se convierte en una sindemia pues se presenta en
poblaciones con altas tasas mundiales de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas, en las cuales
hay grupos que son más lábiles que otros: indígenas, negros, personas en condiciones de pobreza (Horton,
2020). Estos problemas de salud pública se comparten con países desarrollados pues son síntomas graves
del Antropoceno (Willet et al., 2019) así como de las políticas neoliberales, patriarcales y colonialistas (Dos
Santos, 2020). La pobreza y las ENT se han instalado durante decenios a causa de intereses económicos que
modulan las acciones políticas y propician el calentamiento global. Por eso mismo:
Las posibilidades de alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas (ADS 2030) dependen de la capacidad del Estado para aprovechar los avances logrados
en la atención de la salud, pero fundamentalmente de las decisiones político-institucionales para construir
y financiar un nuevo sistema nacional público de salud que corrija las anomalías e insuficiencias actuales
(Cordera & Provencio, 2017).
1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias de la Salud. México.