Page 106 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 106

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            culturales, estigmas y prejuicios en la crianza versus lo que los padres deseaban y no conseguían? Los padres

            recordaban o anteponían el amor hacia sus hijos frente a cualquiera de las circunstancias que padecían, pero

            ¿por qué era tan difícil lograr congeniar el amor por sus hijos con lo difícil que parecían sus cuidados al

            procurar su rectitud educativa?.


                  Durante las dos horas de duración del taller, muchas de estas preguntas que se hacían los padres


            y otras dudas fueron aclaradas por la psicóloga, a medida que los participantes generaban contenido de
            análisis en las actividades propuestas. Las particularidades de los casos diversos que los padres exponían no


            serán expuestas en este escrito, debido al compromiso de confidencialidad en la guarda de información que
            fue proporcionada para los padres, madres y cuidadores por la ponente en el taller. Sin embargo, se rescatan


            los datos que dieron efecto y propósito al taller en sí.


                  Por medio del taller se realizó una exposición de cómo las dinámicas parentales se forman de acuerdo

            con las conductas que tanto padres como hijos revelan en su cotidianidad, reforzando que siempre la actitud

            de atención a las necesidades de los hijos, desde las edades más tempranas, puede ser un factor importante

            que desemboca en los esfuerzos mutuos por buscar la estabilidad familiar. Así lo mencionan Martínez y

   106
            García (2012) al tratar de hallar una relación significativa en un comportamiento competente de niños y
            niñas y los estilos de crianza que se asocian a una mayor estabilidad en el infante.



                  Sin embargo, se les dio a conocer a los padres que estos factores no eran inamovibles y que una
            vez identificados los estilos de crianza y los tipos de apego en sus familias, podrían tomar conciencia de


            cómo ciertas actitudes y comportamientos dirigidos hacia los hijos, de manera consciente o inconsciente,
            pueden desarrollar mecanismos de respuestas por parte de los hijos que ellos pudieron haber aprendido


            de sus padres en ciertas etapas previas de su vida. A partir de esto se brindaron pautas que fomentan las
            interacciones positivas y se dieron a conocer interacciones negativas que pueden haber sido normalizadas y


            pasadas desapercibidas, pero que afectan el vínculo, con la finalidad de evitar su repetición.


            Interacciones positivas:


                  •  Proporcionar indicaciones de manera positiva, breve y simple, otorgando explicaciones claras


                      acerca de lo que el menor debe hacer y el por qué debe. Esto, a su vez, desarrolla una buena
                      sociabilidad entre niños y niñas, la aceptación entre sus iguales y la comprensión de los mandatos


                      de los padres (Cardera & García, 2017).
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111