Page 105 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 105

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            Ortíz et al., 2015; Loja & Tuapante, 2015; Quezada, 2015; Raya, 2008; Torio-López et al., 2008) los cuales

            describen tres modelos principales: autoritarios, permisivos y democráticos.


                  En la sesión se les explicó a los padres que los estilos de crianza no son específicos en las travesías de lo


            cotidiano, los padres no crían bajo un tipo de modelo en especial, los tres estilos pueden verse involucrados
            de formas alternas, con inconsistencias y variabilidades, sin embargo, era necesario que se conocieran cómo


            algunas conductas y comportamientos, ideas o formas de pensar se veían espejeadas en el aprendizaje de
            los conceptos introducidos en el taller, ya que a partir de ello se realizarían dinámicas para  compartir su


            aprendizaje con los demás participantes.


                  Una de las primeras dinámicas consistió en realizar un ejercicio de análisis, el cual, si estaban dispuestos

            al finalizar, compartirían con el resto de los participantes, este ejercicio buscó que el cuidador identificara

            tres principales hechos a lo largo de su vida: ¿Quiénes fueron sus figuras de apego? ¿Qué papel cumplió el

            cuidador en su relación dependiente? Y el modelo interno de trabajo, es decir, las representaciones mentales

            que se vinculaban a las preguntas anteriores, los esquemas de apego que habían constituido mientras eran

            niños y que ahora de adultos identificaban en sus relaciones con otros.                                 105



                  El objetivo de esta dinámica era que los participantes identificaran la importancia de cómo los padres
            dejaban huellas en los estilos de crianza que habían sido reflejados en su vida infantil y cómo en su vida de


            adultos seguían teniendo cabida a través de la importancia reflejada en el establecimiento de sus nuevas
            relaciones, con su pareja, sus estilos mismos de crianza con sus hijos y sus relaciones con los demás. Los


            participantes fueron capaces de detectar cómo haber sido criados de cierta forma y haber aprendido de estos
            estilos de crianza, hoy repercute en la forma de criar a sus hijos.



                  Esta información, ayudó a los padres participantes a comprender cómo los hijos reaccionan

            ante ciertas conductas que se desarrollan en lo cotidiano y al mismo tiempo se involucra en los aspectos

            interactivos y comunicativos con los hijos, desfavoreciendo muchas veces las relaciones padre e hijo. Algunas

            dificultades encontradas en un proceso introspectivo, por parte de los padres de familia en esta etapa del

            taller, involucraban actos impulsivos, sentimientos de omnipotencia, poca o nula tolerancia, arbitrariedad,

            ignorar o invalidar a los hijos, entre otros considerados negativos.


                  Los cuestionamientos surgieron en torno a lo que implicaba el proceso de crianza y cuidado de un


            hijo, los padres se cuestionaron: ¿qué era, entonces, maternar o paternar de acuerdo con las imposiciones
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110