Page 104 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 104

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




                  Este taller se puso en marcha en febrero de 2021, a casi un año de declarada la pandemia, por lo que,

            para seguir las medidas preventivas de cuidado de la salud, el taller fue impartido bajo la modalidad virtual,

            por medio de una plataforma de videoconferencias. El grupo beneficiario estuvo conformado por padres y

            madres, 10 personas en total, y la compañía de una psicóloga, quien dirigió el trabajo psicoeducativo.


            RESULTADOS



                  Madres y padres manifestaron diversas preocupaciones en torno a las medidas educativas que deben

            tomar con sus hijos y cuestionaban si su estilo de crianza era el correcto, al quedar expuestos temas como:

            “no sé cómo hacer que me haga caso, si yo le doy todo” o “he perdido la paciencia con mis hijos y temo que les

            estoy haciendo daño, lo cual me preocupa”.


                  Se observó que acudieron, por temores y preocupaciones relacionadas a la educación de los hijos, se


            enfatiza esta palabra ya que se deduce que los padres llaman “educar” al acto de criar, comprendiéndose pues
            como el acto de criar o crianza a:



                  Los procesos de cuidado, protección, afectividad, socialización, enculturación y educación que los

   104
            adultos más próximos les otorgan a las niñas y niños, en especial, en los primeros años de su existencia. Este
            periodo, por ser el más vulnerable y de mayor plasticidad, en la vida humana, determina la relevancia de estas

            acciones, que velan no sólo por la existencia del niño, sino por su desarrollo oportuno y adecuado, junto con

            su integración a su grupo de pertenencia. (Peralta, 1996).



                  Esta situación dio a conocer cómo los padres toman como preocupante una acción distinta a la de
            criar. Si bien educar hace alusión al efecto del desarrollo de facultades que tiene que ver más con lo cognitivo,


            intelectual y moral, a partir de la cultura y normas de convivencia; esta acción no se acerca en lo mínimo a la
            obligación adquirida consensuada del cuidado y crianza de los hijos, por lo que dejar entrever las diferencias


            entre ambos conceptos ayuda a explicar y definir de una manera más comprensible las responsabilidades de
            los cuidadores.



                  A partir de este punto, se introdujo a los padres y madres a visualizar cómo el apego y el vínculo

            formado desde la primera infancia, forma las bases de los estilos de crianza que se reproducen a lo largo de

            la vida del menor. En el taller se explicaron conceptos que se relacionan a la crianza, entre ellos: los estilos de

            crianza parentales, a partir de las definiciones abordadas por distintos teóricos (Baumrind, 1991 ; Gómez-
                                                                                                    a
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109