Page 103 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 103
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
visualizar cómo el menor responde ante los actos de indefensión, a través de mecanismos de defensa tales
como la indiferencia, intentando negar la necesidad que tenían hacia su madre para evitar frustraciones.
Mientras que los niños con apego inseguro-ambivalente mostraban preocupación por la desaparición
de su madre y apenas exploraban su ambiente. El rato sin su madre era de angustia, pero cuando ellas
regresaban se mostraban ambivalentes, vacilando entre conductas irritantes, resistencia al contacto físico,
el acercamiento y el mantenimiento del contacto. En el hogar estas madres habían sido inconsistentes al
responder a las necesidades del menor mostrándose sensibles algunas veces y frías otras (Delgado & Oliva,
2004).
Se ha reconocido otro tipo de apego, llamado desorganizado, que cumple con muchas de las
características de los dos estilos de apego inseguro, pero varía en que estos niños muestran altos índices
de inseguridad, cuando se reúnen con su madre tras la separación, muestran conductas confusas y
contradictorias, comunicando su desorientación con expresiones de ofuscación, llorando de forma
inesperada tras mostrarse tranquilos o siendo rígidos y actuando movimiento extraños o estereotipados.
Para esta investigación se estableció como objetivo, ofrecer psicoeducación en el tema de crianza afectiva y 103
resiliente en tiempos de pandemia a través de un taller dirigido para madres, padres y cuidadores de niñas,
niños y adolescentes.
MÉTODO
A partir de identificar el problema de la violencia intrafamiliar y cómo afecta en las dinámicas
familiares; se diseñó un taller psicoeducativo dirigido a madres, padres o cuidadores principales de niñas,
niños y adolescentes que permitiera dar a conocer los estilos de crianza los padres desarrollan con sus hijos, a
través del Centro de Estudios Integrales y Desarrollo Humano CEIDH. Esta promoción de la salud mental
es necesaria para crear entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan adoptar y
mantener estilos de vida saludables (OMS, 2018).
El objetivo de este taller consistió en visibilizar los estilos de crianza afectiva, respetuosa y consciente
que muchos padres y madres pueden desarrollar con sus hijos, con un lenguaje que fuera comprensivo para
los adultos, en donde examinaran, a través de sus propias vivencias y actitudes como padres, cómo las formas
de educar a un menor dejan marcas permanentes y que son la base de conductas, comportamientos, a veces
disruptivos y otras en las que se establece el vínculo con el menor, positivos.