Page 33 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 33
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
de realizar constantemente adaptaciones en las premisas sobre las que se basa la estrategia del marketing
social, considerando que la comunicación en salud abarca un sistema de información, educación, desarrollo
de la población y fortalecimiento de la identidad cultural (Olivera & Pulido, 2018).
Los parámetros éticos y normativos apuntalan en la responsabilidad de periodistas y especialistas en
mercadotecnia y publicidad, para regular el uso de información incorrecta, ambigua y confusa, protegiendo
de esta manera a la población objetivo. En el área alimentaria, una estrategia es brindar a la sociedad de
información sobre el producto (composición, valor nutricional, ventajas e intereses de acuerdo con edades y
estados fisiológicos), dado que la alimentación contempla aspectos más allá del solo contenido nutrimental
(Fernández et al., 2017).
Entregar el mensaje a la población, es el reto de la comunicación en salud. La constante generación de
información focalizada hacia el consumidor, dificulta la tarea al momento de realizar las compras; en cuanto
a alimentos se refiere, las fuentes más comunes de información van desde la consulta médica, la que brinda el
propio producto alimenticio (a través del etiquetado), la curiosidad o interés particular subsanada mediante
el uso de internet y otros medios masivos de comunicación, así como la compartida en el entorno social; 33
otro manera menos común, es la formal formativa (Álvarez, 2015).
Los expertos del mundo de la comunicación en salud y el marketing social en nutrición, deben
considerar que los mensajes sean simples, claros, frases gramaticalmente correctas, adecuados al público
al que se dirigen y evitar el uso de tecnicismos y de palabras en otras lenguas (Fernández et al., 2017). El
marketing publicitario propone el uso de expresiones cortas y sencillas; frases de moda, fáciles de memorizar,
coloquiales y con énfasis en las cualidades del producto. En el área de la salud, deben evitarse las falsas
expectativas. En general, como estrategia de mercado, cuando se envían mensajes publicitarios, suelen ser
transmitidos por personas que gozan de popularidad o autoridad en ciertas áreas o sectores de la sociedad,
como deportistas o actores (Olivera & Pulido, 2018).
CONCLUSIONES
La información revisada permite concluir que, es bastante frecuente el consumo alimentos inducido
por emociones, las cuales son generadas en la cotidianeidad, lo que demuestra que existe una respuesta
escasamente adaptativa en el manejo de estas.