Page 29 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 29

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            contribuido de forma sustantiva a la generación de cambios de comportamiento en la determinación de la

            elección del tipo de alimentos que se decide o no consumir. Se puede enunciar que dentro de los factores

            ambientales  se  incrementa  el  abasto  y  accesibilidad  alimentario  que,  en  conjunto  a  extensas  campañas

            publicitarias, han tenido un impacto en las conductas de alimentación (Vizmanos et al., 2006; Álvarez et al.,

            2018). Es en este punto en dónde la mercadotecnia influye como estrategia orientada hacia el objetivo de

            promover la adopción de nuevos hábitos.


                  Otro elemento para considerar es el nivel socioeconómico ya que, la modificación paulatina que va


            de una relación directa a una inversa entre este y el exceso de peso y la velocidad de su incremento, son
            expresiones con relativa frecuencia en el contexto mexicano.



                  Aunado a lo anterior, es posible observar una propensión a la acumulación de grasa corporal que

            caracteriza  a  dicha  población.  Como  antecedente  se  puede  enunciar  que,  la  herencia  alimentaria  de  la

            cultura prehispánica ha sufrido las adaptaciones que la modernidad demandada, incorporando alimentos

            procesados, con densidad calórica, pobres en fibra y con alto contenido en azúcares y grasas; aunado a esto,

            el individuo mexicano en cuyo genoma predomina el componente amerindio ante el europeo o africano, es   29

            mayor la susceptibilidad a la ganancia de peso y al desarrollo de afectaciones metabólicas (Martínez, 2017).


                  Como se ha podido documentar mediante diversos estudios, las modificaciones alimentarias tanto de


            los países en vías de desarrollo como los industrializados, han provocado un incremento en el desarrollo de
            obesidad, convirtiéndose en un problema sanitario de suma preocupación (Vizmanos et al., 2006).



                  Debido a su magnitud y trascendencia, la población mexicana es la segunda con mayor obesidad y los

            niños de México son los más obesos del mundo (DOF, 2017).


                  Con estos antecedentes se puede asegurar que intervenciones tempranas de educación nutricional,


            son la mejor apuesta para generar hábitos saludables que prevengan a lo largo de la vida afecciones a la salud.
            Por tanto, la Mercadotecnia Social en Salud es una útil estrategia que puede direccionarse en lo individual y


            en lo colectivo, con impacto positivo en la salud y en la conducta alimentaria con el objetivo de describir el
            estado actual de conocimiento de la mercadotecnia social y actitud hacia la ingesta de alimentos.
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34