Page 32 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 32
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
precisarán compensaciones entre el gasto energético y la ingesta para poder ajustar el peso a los parámetros
recomendados (Balsa, 2014).
Por otro lado, es necesario tomar en cuenta que conforme avanza la edad, se observan cambios en
el metabolismo (resistencia a la insulina y propensión al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2), así como
modificaciones en la composición corporal, principalmente incremento en la proporción de grasa visceral
y disminución del tejido muscular; lo anterior, debería sugerir adaptaciones en las costumbres al comer
y al ejercitarse para conservar un peso sano (Martínez, 2017); esas adaptaciones al estilo de vida podrían
prevenir la obesidad o, en su defecto, revertir o detener la progresión de la misma en sus etapas iniciales,
disminuyendo a la vez no solo las comorbilidades asociadas a la misma, sino también el sufrimiento
psicológico y desadaptación social que conlleva esta patología (Torres-Zapata et al., 2018).
Los excesos en el peso son causa de un sinnúmero de emociones negativas y de estados de ánimo poco
placenteros, que con facilidad sabotean las intenciones de realizar ajustes saludables, por tanto, se genera
un círculo vicioso (Martínez, 2017). Estos desajustes emocionales, generalmente están presentes antes y
después del consumo de alimentos, lo que genera una influencia directa (Balsa, 2014).
32
Las fallas en el control de peso y su influencia en la actitud hacia la ingesta es la desilusión que enfrenta
un individuo al fallar en sus intentos de controlar el exceso de peso, puede ir de leve a severa (Martínez,
2017); en este sentido, los especialistas en los procesos mentales y los trabajadores sociales sugieren que, está
pérdida de motivación puede propiciar baja autoestima, angustia, depresión y en general, complicaciones
para afrontar situaciones de estrés reforzando, paradójicamente, la actitud negativa hacia la ingesta y por
ende, fracasos en la disminución del peso (Balsa, 2014).
Por tanto, dado que los factores psicológicos influyen de manera directa en la ingesta aumentada de
alimentos, se precisa acompañamiento psicológico, dentro de un abordaje multidisciplinario, para asegurar
el éxito en el control de peso (Torres-Zapata et al., 2017); en este sentido, la Secretaría de Salud Pública, ha
propuesto esta línea terapéutica ante el drástico aumento del desarrollo de obesidad y síndrome metabólico
en la población mexicana (DOF, 2017), que permitirá entender y atender factores conductuales, cognitivos
y afectivos presentes en los pacientes (Balsa, 2014).
En la Comunicación en salud. Una estrategia informativa del marketing social, la comunicación,
dibuja una línea que entrelaza al emisor, el receptor dentro de una estructura social, esto plantea la necesidad