Page 75 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 75
potenció sus habilidades para escribir un final cuidando todos los elementos enseñados en
clases pasadas, además, sirvió para hacerlos experimentar aquellas sensaciones de miedo,
escalofríos e incertidumbre transmitidos en el audiolibro y por las historias creadas a partir
de este.
Finalmente, en la última clase los alumnos tuvieron más opciones para crear una producción
final, teniendo como ejemplos el hacer un poema, un cuento o una canción, pues la maestra
“explica la tarea de la sesión, la cual titula bajo el nombre de “Vendiendo mi objeto”. Ella dice
que la actividad consiste en elegir un objeto a nuestro alrededor, fijarnos a qué se parece y
escribir lo que queramos para describirlo, solo cuidando de no mencionar el nombre del objeto
en la creación” (S5). Esta última actividad fue la que mejor recibimiento tuvo, ya que, si bien se
ha mencionado anteriormente en la categoría 3 la manera voluntaria de participar por parte
de los alumnos tanto por micrófono como por el chat, esta actividad incentivó más esto último,
pues las manitas levantadas para hacerlo fueron más de 15 y los alumnos no dejaron de
comentar en el chat cuando tenían que adivinar cuál era el objeto descrito. Esto también se dio
gracias a que no necesitaron de objetos complicados o desconocidos para ellos y les dio esa
oportunidad de hacer producciones tan bien cuidadas con lo que les rodeara en el momento.
Todo esto ayudó a conocer las diversas herramientas de aprendizaje que se utilizan a
lo largo del taller, y que les permitió a los estudiantes comunicarse a través de la escritura
creativa, el cual era otro de los objetivos específicos de la investigación, pues se aprecia que
en cada actividad realizada ponían a los alumno a escribir para luego ser compartidas los
productos finales, lo que generó toda la comunicación oral o escrita en el chat, y de esa forma,
todos aprendían en conjunto con ayuda de los participantes en la sesión.
Conclusiones
De esa manera se logró alcanzar el objetivo general del trabajo al evaluar la dinámica
de enseñanza-aprendizaje del taller “pienso, luego escribo”, para valorar su efectividad como
estrategia de creación literaria y activación lectora en los jóvenes de bachillerato, pues a medida
que los contenidos se iban abordando y se concretaban las tareas realizadas por los alumnos,
mejores poemas, cuentos, etc. Se apreciaban por parte de estos, dándoles las herramientas
necesarias en cada sesión para contribuir con la calidad de las producciones compartidas.
Esto también ayudó responder la pregunta de investigación, pues pretendía saber cuál era la
dinámica de enseñanza-aprendizaje del taller, siendo estas variadas en cada sesión, las cuales
sirvieron para la construcción de los aprendizajes significativos.
Los resultados del estudio Dinámica de enseñanza-aprendizaje implementada en el taller
“pienso, luego escribo”, del Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de
bachillerato, comprobaron la eficacia de las estrategias para acercar a los alumnos hacia la
75

