Page 72 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 72
Como se observa en la Figura 3, el patrón de las participaciones voluntarias se rompió
únicamente en una sesión, cuando “La maestra elige a la alumna 2 para compartir su historia,
pero ella le comenta que aún no ha podido escribir nada debido al poco tiempo otorgado, la
maestra lo entiende y le pide a la alumna 3 compartir su escrito. La alumna 3 empieza a leer
su historia, está también lo hace con confianza mientras habla, solo que, con menos fluidez,
pues se le complica un poco pronunciar ciertas palabras” (S4), aunque esto no influyó en que
las tareas no fueran entendibles a la hora de ser compartidas ante el grupo.
También, el modo de explicación del tema por parte de los alumnos variaba de unos a
otros ante la participación directiva, ya que cuando “La alumna 1 es elegida y ella le explica a
la maestra acerca de uno de los elementos de la historia, el cual es el suspenso, mientras la
alumna 1 participa, lo hace de manera confiada, con voz firme y sin tartamudear, seguidamente,
el alumno 2 complementa con otro elemento de la historia y finalmente, la alumna 3 mencionó
sobre el concepto del texto creativo de manera confiada” (S3), evidenciando que estos últimos
tuvieron más desenvoltura cuando fueron elegidos para comentar acerca del tema tratado
una sesión anterior, demostrando los saberes adquiridos.
De ese modo, es como fue evidente la ausencia de dudas por parte de los alumnos en
cuanto a lo explicado, donde la tallerista fue de gran ayuda para que esto no aconteciera, pues
en las 5 sesiones “La maestra pregunta si hay dudas, pero los alumnos niegan tal pregunta”
(S4).
Por otro lado, cuando los alumnos decidían compartir sus actividades, la tallerista se
encargaba de darles su opinión sobre cada producción, lo cual incentivaba a los alumnos a
querer compartir sus creaciones y así incluirse en las clases, pues “La maestra felicita a la
clase por hacer trabajos magníficos, muy creativos y enfocados en cuidar los elementos del
tema pasado” (S2). Este tipo de comentarios siempre se percibieron durante el transcurso de
las 5 sesiones y cuando el tiempo era idóneo, la tallerista detallaba específicamente aquellas
partes que más le agradaban de una tarea en particular, esto se percibió cuando “La maestra
felicita al alumno por su manera de escribir, la narrativa utilizada y el lenguaje empleado,
también hace la observación de que pudo darse cuenta de que él lee, pues usó la palabra
“fastuoso”, una no muy común” (S2). Esto contribuyó para lograr una conexión entre la maestra
y los alumnos, para crear un espacio seguro donde externar su talento sin sentirse juzgados
o temerosos de cometer algún error.
Bajo este mismo aspecto, la confianza creada en el aula virtual también se debió en gran
parte por la interacción que fueron creando los alumnos, pues a pesar de ser de diferentes
escuelas o no conocerse gracias a la virtualidad, eso no impedía que externaran sus ideas,
opiniones y comentarios en el chat, ya que “Los alumnos 3 y 4 escriben en el chat para
felicitarla a su compañera y decirle a la alumna 2 que tiene una imaginación muy buena”
72

