Page 64 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 64

literarios con la escritura guiada, generando un espacio propicio para que los estudiantes
           experimenten y desarrollen sus habilidades escriturales.


              En conclusión, la activación de la lectoescritura en el nivel medio superior requiere
           de un enfoque metodológico que no solo se centre en la enseñanza tradicional, sino que

           también incorpore herramientas creativas y tecnológicas que motiven a los estudiantes. La
           implementación de talleres como “Pienso luego escribo”, que combina la lectura, la escritura y

           el uso de plataformas interactivas, es un ejemplo exitoso de cómo se pueden potenciar estas
           habilidades en los jóvenes.


           Métodos


              En esta investigación se empleó un enfoque metodológico basado en la etnografía virtual,
           lo que permitió analizar diversos aspectos del taller 'Pienso, luego escribo'. A continuación, se

           describen los elementos clave del estudio, desde su diseño y recopilación de datos hasta el
           procesamiento y análisis de la información.


              Esta investigación utilizará como base el paradigma interpretativo de la etnografía virtual,

           ya que permitirá identificar la dinámica de trabajo que sigue el taller “Pienso, luego escribo”.
           Además, se podrá observar los tipos de participación e interacción de los estudiantes, las
           herramientas de aprendizaje utilizadas y los contenidos impartidos. Esto servirá como una

           forma de evaluar la efectividad del taller y, al mismo tiempo, realizar mejoras.


              Para llevar a cabo la investigación, se asistió de manera virtual a las cinco sesiones del taller,
           con el objetivo de realizar las etnografías correspondientes. En estas sesiones participaron 67

           alumnos de bachillerato pertenecientes a COBAY, UNACAR y UAC, instituciones incorporadas
           dentro del Proyecto Modelo de Activación Lectora para la Inclusión Social de Jóvenes de

           Bachillerato CONACYT/PRONACES. Este proyecto es liderado por la Universidad Autónoma
           de Yucatán y cuenta con la participación de la Universidad Autónoma del Carmen a través del

           Cuerpo Académico de Investigación en Humanidades (CAIH-44).


              Para la obtención de la información, se utilizó una bitácora en cada una de las cinco sesiones del
           taller, donde se registraron aspectos como la dinámica de enseñanza, los tipos de participación
           e interacción, los contenidos impartidos y las herramientas de aprendizaje utilizadas. Durante

           cada sesión virtual, las investigadoras desempeñaron el papel de observadoras participantes.


              Una vez recopilada la información, esta fue transcrita para su análisis línea por línea
           mediante codificación abierta. Posteriormente, se realizó una codificación axial, lo que permitió

           obtener tanto los códigos como las categorías resultantes. Estos elementos fueron clave para
           la interpretación de los resultados finales.




   64
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69