Page 315 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 315
el control político, el aprendizaje colectivo y la inclusión de diversas perspectivas en el proceso
de paz.
Estos casos de estudio en Latinoamérica, y en particular en Colombia, demuestran cómo
las teorías sociales son herramientas valiosas para abordar los desafíos y las diferencias en
ideales y política que dan lugar a los conflictos. Además, destacan la importancia de la justicia
transicional y la reparación de las víctimas como elementos clave para lograr una verdadera
reconciliación y construir una paz duradera en la región.
Conflicto armado
El conflicto armado es un fenómeno complejo que implica la participación de diferentes
actores, caracterizado por la confrontación de ideas y la presencia de grupos armados. En
el caso de Colombia, el conflicto armado se desarrolló con la participación del estado, lo cual
desencadenó la aparición de grupos armados en el país.
Ante este contexto de conflicto, los procesos de paz surgen como una estrategia para
superar la confrontación directa entre los grupos armados y el estado. El objetivo principal
de estos procesos es lograr la tranquilidad y poner fin a la violencia, evitando la aparición de
nuevas víctimas, secuestros, desapariciones forzadas y muertes.
El conflicto armado es un proceso sistemático en el cual se involucran diferentes partes,
en donde su principal característica es el choque de ideas, en el caso de Colombia, hubo una
implicación del estado que tuvo como desencadenante el nacimiento de grupos armados.
Los procesos de paz son un mecanismo en los que se espera dejar atrás una confrontación
directa entre grupos armados y el estado, para que de esa manera pueda existir una
tranquilidad, logrando con ello que dejen de aparecer víctimas, secuestros, desapariciones
forzadas o inclusive la muerte; en los países que han sufrido de una guerra y han firmado los
acuerdos de paz se ha querido mejorar la economía, la política y la cultura, siendo así el caso de
Sudáfrica con el fin del apartheid, el Salvador poniendo fin al conflicto con El Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMNL), Irlanda del Norte con el acuerdo del viernes Santo,
siendo así un ejemplo para Colombia, puesto que este también firmó un acuerdo de paz en el
año 2016.
El conflicto armado en Colombia ha sido un proceso complejo en el que diversos actores
han estado involucrados, generando confrontación de ideas y dando lugar a la formación de
grupos armados. En respuesta a este contexto conflictivo, los procesos de paz han surgido
como una estrategia para superar directamente la confrontación entre los grupos armados
y el estado. Su objetivo principal es lograr la tranquilidad y poner fin a la violencia, evitando
nuevas víctimas, secuestros, desapariciones forzadas y muertes.
315

