Page 320 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 320

del respeto hacia la vida y los derechos fundamentales y que genera una gran problemática
           que convierte históricamente lo que ha sucedido en Colombia un problema público, generando
           una afectación de manera nacional e internacional, puesto que una de las variantes que ha

           despertado el conflicto ha sido el narcotráfico y que convierte lo que ha sucedido en una

           problemática mundial.

              El proceso de paz en Latinoamérica ha sido un desafío constante en busca de una paz

           duradera y significativa. Para comprender y abordar los conflictos armados y lograr la
           reconciliación, se ha reconocido la importancia de las teorías sociales como fundamentos

           teóricos y conceptuales. Estas teorías proporcionan una comprensión profunda de las dinámicas
           sociales complejas, los factores socioeconómicos y culturales, y los mecanismos necesarios

           para alcanzar una paz sostenible.


              En  el  marco  teórico,  se  han  analizado  diversas  teorías  que  son  fundamentales  para
           los acuerdos de paz y la resolución de conflictos. Entre ellas, se destacan la teoría de la
           paz democrática, que enfatiza la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la

           consolidación de la paz, y la teoría del conflicto estructural, que aborda las desigualdades

           sociales y económicas como factores influyentes en los conflictos armados.

              En cuanto a los mecanismos de rendición de cuentas en los acuerdos de paz, se han

           implementado  estrategias  como  el  cabildo  abierto  y  el  panel  ciudadano.  Estas  prácticas
           fomentan la participación ciudadana y el control político, permitiendo un análisis y discusión

           pública de los temas relacionados con la paz.

              El conflicto armado ha sido una parte significativa de la historia y desarrollo de Colombia.

           Los procesos de paz en este país se han enfocado en lograr la reconciliación y la justicia

           transicional para las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Se ha buscado garantizar
           una reparación integral y el reconocimiento de los derechos de las víctimas, con el objetivo de
           promover la convivencia, la reconciliación y la cultura de paz.


              Sin embargo, la implementación de los mecanismos de rendición de cuentas enfrenta

           desafíos y obstáculos. La calidad de la información proporcionada y la transparencia en el
           uso de los recursos destinados al proceso de paz son cuestiones clave para garantizar una

           rendición de cuentas efectiva.


              A lo largo de los años, los procesos de paz en Colombia han enfrentado desafíos políticos,
           sociales y culturales. Aunque se han logrado avances significativos, todavía existen obstáculos
           pendientes en la implementación completa de los acuerdos y en el cumplimiento de las

           promesas realizadas.





  320
   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324   325