Page 312 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 312

La teoría de la reconciliación según Lederach (2015) por consiguiente para que pueda
           existir una verdadera paz, tiene que existir una reconciliación de las partes involucradas dentro
           del conflicto, la rabia, dolor, tristeza, deseo de venganza y resentimiento, estos siendo  los

           sentimientos que representan el conflicto y la guerra en cualquier lugar del mundo, ser víctima

           puede dejar un abismo en cualquier persona que ha atravesado una situación similar, he ahí la
           importancia de generar una paz para aquellos que han sufrido de primera mano, para que a
           su vez exista una reparación mental y física.


              La apuesta hacia una paz que no implique mayores costos sociales y económicos, ha

           sido el enfoque que se ha querido lograr en la mayoría de los acuerdos de paz, intentando
           borrar un pasado que no se puede borrar; puesto que sus marcas habitan los cuerpos y

           todo el campo de las relaciones sociales, según Barrero (2011) “Colombia se ha desarrollado
           políticas alternativas y la construcción de la imagen de un enemigo que atenta contra la paz,

           la seguridad y la tranquilidad, y la generación de discursos que exigen toma de posición en los
           extremos” poniendo así en desequilibrio esta teoría, puesto que los acuerdos de paz son una

           herramienta utilizada para poner fin a los conflictos que existen o existieron en el mundo.


              La teoría de la justicia transicional hace referencia a la importancia de reconocer a las
           víctimas en donde se puede evidenciar una clara violación a los derechos humanos, siendo
           esta aquella que ha sufrido un dolor físico, mental o social, causados por la violencia de un

           entorno y genere un trauma que requiera una reparación integral del ser social – humano.


              Para  Roht-Arriaza  (2006)  “La  teoría social de  justicia  transicional hace  referencia  a la
           manera en la que las sociedades manejan, integran y procesan el tema de violaciones masivas

           de derechos humanos, en este paradigma se pone como el centro la víctima”, la sociedad
           intenta reparar la impunidad que se vivió para que de esa manera pueda existir una verdadera

           justicia para las personas que fueron víctimas.

              En resumen, en el contexto colombiano, la paz y la reconciliación se convierten en objetivos

           fundamentales para superar un conflicto arraigado en la historia del país. La reparación de

           las víctimas y el reconocimiento de sus derechos son elementos clave en la búsqueda de la
           justicia transicional. La construcción de una sociedad en paz implica enfrentar los desafíos,
           reconciliarse y buscar la justicia de manera integral, con el fin de sanar las heridas y avanzar

           hacia un futuro más pacífico y equitativo para todos los colombianos.


              En cuanto a la aplicación de las teorías sociales en los a acuerdos de paz es fundamental
           para comprender las relaciones sociales en una sociedad y sus grupos, considerando aspectos

           culturales, históricos y emocionales. Las teorías sociales ayudan a establecer normas de
           conducta y a entender la evolución del comportamiento humano a través del conflicto y su

           resolución. Los procesos de paz buscan resolver las diferencias en ideales y política.

   312
   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317