Page 317 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 317
Beneficios para la sociedad en general
Se espera proteger los derechos humanos, reducir la pobreza, formalizar sectores
productores y de esa manera fomentar la producción agrícola, ponerle fin a la violencia y así
evitar que haya más víctimas, además de ponerle fin al secuestro, la extorción, el terrorismo
y el recelamiento de menores, por otro lado, se acabarían los ataques a la fuerza pública y a
la población en general.
Beneficios para los responsables de crímenes en términos de justicia y
reconciliación
Una de las prioridades para las FARC fue la construcción de un marco jurídico que confiriera
derechos y garantías, por lo tanto, se deberán integrar a los excombatientes a la sociedad,
se les suspenderá órdenes de captura que tengan en su contra, se les creara una amnistía
especial, que abarcara a las personas que se encuentran privadas de la libertad, creando así
un proceso para que puedan volver a la vida civil, se les cubrirá seguridad social, se les dará
ayuda económica, vivienda, formación básica y superior.
Análisis crítico y desafíos en la implementación de la rendición de cuentas
en el proceso de paz.
Limitaciones y obstáculos en la implementación de mecanismos de rendición
de cuentas
La función principal de rendir cuentas es que haya una participación entre entidades
administrativas públicas y la ciudadanía, en este caso según Agudelo (2020) "hay información
inadecuada utilizada en la rendición de cuentas y una baja calidad del diálogo con la ciudadanía
en los ejercicios de rendición de cuentas" por lo tanto, la fomentación de procesos transparentes
frente a los recursos destinados se vería truncada una mala ejecución de la ley 1757 de 2015.
Desafíos políticos, sociales y culturales en la rendición de cuentas en el
proceso de paz.
A pesar de que para el acuerdo de paz en Colombia se destinaron más de un billón de
pesos, las promesas cumplidas frente al acuerdo de paz quedaron como ilusiones vacías,
puesto que a 7 años de haber firmado el acuerdo de paz en Colombia no se ha cumplido con
lo esperado, se estimaba que para el cumplimiento de lo acordado se iban a necesitar más de
45 millones de dólares, que con la pandemia han sido impensables de reunir, por otro lado en
zonas en donde se esperaba que se acabara la violencia, más de 2000 líderes sociales han
sido asesinados en lo que va del acuerdo, la rendición de cuentas no ha servido para reflejar la
situación actual que se vive frente al conflicto armado, por otro lado, el 2 de octubre del 2016
se llevó a cabo un plebiscito en donde la respuesta frente al cese de la violencia fue un NO, de
ahí la importancia que le dan las personas a una solución a la guerra, la muerte y la violencia
en el país.
317

