Page 308 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 308
PERSPECTIVAS SOCIALES DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL
PROCESO DE PAZ EN LATINOAMERICA
Kelaine Diaz Campos
Introducción
El conflicto armado ha sido parte de nuestra historia, sin importar nuestra religión, cultura
o etnia, siendo así, que ha afectado de manera profunda a la sociedad, al representar como
base el desacuerdo y la diferencia de ideales, basándose en eso, surge el interés de conocer
las preocupaciones centrales para el funcionamiento de la sociedad; entendiéndose así, que
el conflicto puede resolverse de manera pacífica mediante el diálogo y la negociación, por
esa razón debe haber cabida a la resolución de conflictos, Según Jaime Garzón (1998) “El
bienestar general es un compromiso de todos (…) Todo lo que se hace debe estar encaminado
al colectivo”, por lo tanto, se hace un análisis cuantitativo de las teorías sociales que están
envueltas en el conflicto y su solución.
Dicho lo anterior, el proceso de paz en Latinoamérica ha sido una cuestión de vital
importancia y constante debate en la región a lo largo de los años. Muchos países han
enfrentado conflictos armados internos y han buscado soluciones negociadas para poner fin
a la violencia y establecer una paz duradera. En este contexto, la rendición de cuentas se ha
convertido en un elemento fundamental para garantizar la justicia, fomentar la reconciliación
y prevenir la repetición de las violaciones a los derechos humanos.
La presente investigación tiene como objetivo conocer las perspectivas de la teoría social que
abordan el conflicto armado y la rendición de cuentas en el sector público, además, de la gestión
que se ha realizado con referencia a los procesos de paz en Colombia a fin de proporcionar un
sólido fundamento que permita comprender la relevancia de esta investigación. La rendición de
cuentas implica asegurar que los responsables de crímenes atroces y violaciones de derechos
humanos sean llevados ante la justicia, así como establecer mecanismos de reparación de las
víctimas y promover la verdad y la memoria histórica.
La relevancia de este estudio es innegable. En primer lugar, la rendición de cuentas es
crucial para garantizar la justicia y prevenir la impunidad en los procesos de transición hacia
la paz. Sin un adecuado sentido de responsabilidad, existe el riesgo de que los generadores de
la violencia continúen en la impunidad y de que se sigan cometiendo actos de violencia en el
futuro.
En segundo lugar, entender las perspectivas de la rendición de cuentas en el contexto
latinoamericano permitirá identificar las mejores prácticas y los desafíos específicos que
enfrentan los países en la región. Cada país tiene su propio contexto histórico, político y social,
308

