Page 309 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 309
lo que puede influir en las estrategias y enfoques necesarios para lograr una rendición de
cuentas efectiva.
Además, esta investigación proporcionará una basé sólida para que los actores involucrados
en los procesos de paz, como los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la
comunidad internacional, comprendan la importancia de incluir la rendición de cuentas como
un componente central en los acuerdos de paz. Esto permitirá fortalecer los mecanismos de
justicio transicional y promover una cultura de respeto a los derechos humanos en la región.
Es razonable concluir que, el análisis de las perspectivas de la rendición de cuentas en el
proceso de paz en Latinoamérica es de suma relevancia para la justicia, prevenir la impunidad
y sentar las bases de una paz duradera en la región. Mediante la comprensión de los desafíos
y oportunidades, se podrán identificar estrategias y enfoques efectivos que promuevan la
rendición de cuentas y contribuyan a la construcción de sociedades más justas y pacificas en
Latinoamérica.
Marco teórico
El marco teórico constituye un componente esencial de toda investigación, brindando un
fundamento teórico y conceptual sobre el cual se desarrolla este estudio. En el contexto de
esta investigación sobre las perspectivas de la teoría social que abordan el conflicto armado
y la rendición de cuentas en el sector público. Resulta fundamental examinar las teorías que
abordan el conflicto armado y su relación con la rendición de cuentas, así como la gestión en
los procesos de paz en Colombia.
En primer lugar, se reconoce la importancia de la teoría en los estudios de paz y resolución de
conflictos. Las teorías sociales proporcionan una base sólida para comprender los fenómenos
sociales complejos, permitiendo analizar las dinámicas de poder, los factores socioeconómicos
y culturales, y los mecanismos de transformación necesarios para lograr una paz sostenible.
El objetivo de este marco teórico es explorar las teorías que son pilares en los acuerdos de
paz y que son fundamentales para la resolución de conflictos. Se analizarán teorías como la de
la paz democrática, que destaca la importancia de la participación ciudadana y la rendición de
cuentas en la consolidación de la paz. Asimismo, se abordará la teoría del conflicto estructural,
que analiza las desigualdades sociales y económicas como factores que influyen en el
surgimiento y mantenimiento de los conflictos armados.
Además de analizar las teorías sociales, se explorará cómo estas se aplican en la formulación
de acuerdos de paz. Se examinarán los mecanismos de rendición de cuentas incluidos en los
acuerdos, así como los casos de estudio de acuerdos de paz en Latinoamérica, con especial
énfasis en Colombia, que han aplicado las teorías mencionadas.
309

