Page 258 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 258
Meleis en 1986 define la transición como el "paso de una fase, condición o estado de la
vida a otra" que ocurre en un periodo temporal que comienza con los primeros indicios de
anticipación, percepción o manifestación de cambio, estos cambios pueden darse de manera
independiente o simultánea en diferentes etapas de la vida y dentro de diversos contextos
(Chick et al., 1986). En este sentido, las transiciones organizativas se refieren a estos cambios
que afectan al CF del AM bajo dependencia física, generando inestabilidad, confusión y estrés.
Sin embargo, la transición culmina en un “final” que marca un nuevo comienzo o un periodo
de estabilidad (Meleis, 2015).
La transición como insuficiencia del rol se define como cualquier dificultad organizacional
caracterizada por comportamientos y sentimientos asociados a la percepción de inseguridad,
cansancio y dificultad en el cumplimiento del rol (Meleis, 2015). A su vez, se puede asumir
cualquier rol desde la conciencia, considerando este elemento como algo que facilita y favorece
la transición a partir de los sistemas de apoyo y afrontamiento (Davies, 2005).
Por otro lado, la conciencia es definida por la teorista como la percepción, conocimiento y
reconocimiento de la experiencia de transición. El nivel de conciencia se refleja en el bienestar
y satisfacción con el rol, además de las condiciones personales, preparación y conocimiento
que influyen en la transición, es decir, la transición del rol cuidador se caracteriza por la
organización, ejecución y respuestas del individuo ante su nuevo rol (Meleis, 2015).
En este sentido, Afaf Meleis refiere que el desarrollo del conocimiento de enfermería
debe estar orientado desde la terapéutica en enfermería y no sólo a entender el fenómeno
relacionado con las respuestas de salud y situaciones de enfermedad. Es decir, el cuidado
debe estar orientado a que la persona en transición pueda hacer un afrontamiento eficaz,
considerando esto como un indicador de proceso y resultado (Meleis, 2010).
Por lo tanto, cuando la enfermera entra en contacto con la transición organizacional del
rol debe encaminar el proceso de atención y resultado hacia el bienestar y la habilidad de cuidar
a otra persona, para favorecer la adopción del rol cuidador saludable (Meleis, 2015); es decir,
los indicadores de proceso permiten valorar, planear y realizar intervenciones personalizadas
desde la educación terapéutica en enfermería para facilitar resultados saludables (Meleis,
258 Proyectos de Gestión de Enfermería