Page 254 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 254

su actividad laboral y relaciones sociales, lo que a su vez genera una negación inicial en la

              adopción de dicho rol (Zepeda et al., 2019).

                   Ruiz  et  al.  (2020)  refieren  que  la  negación  en  la  adopción  del  rol  está  dada  por  la

              insatisfacción con el rol cuidador, secundario a las experiencias psicológicas negativas como

              tristeza, desesperación, desesperanza y fatiga, así como sentimientos de enfado e irritabilidad,

              preocupación y ansiedad como resultado del desconocimiento en el cuidado (Esquivel et al.,

              2021) especialmente cuando el AM presenta problemas de inmovilidad prolongada derivado

              de  la recuperación lenta  después  de  la intervención quirúrgica por FC. Por lo  tanto, es

              necesario intervenir en este proceso situacional mediante la educación del CF, con el objetivo

              de promover una transición organizacional saludable hacia rol cuidador (Figura 1).

                   Además,  los  cuidadores  reconocen  la  falta  de  confianza  en  el  desarrollo  y  ejecución

              del cuidado en el AM, diversos estudios afirman que el CF del AM refiere la necesidad de

              ser capacitado en el cuidado con el fin de hacerlo con la mayor calidad, con el propósito

              de satisfacer las necesidades  básicas de  la vida diaria  del  AM operado de  FC, evitando

              complicaciones a la salud relacionadas al cuidado (Klawunn et al., 2021).

                   La falta de conocimientos y habilidades para ejercer el rol de cuidado en esta población

              están fuertemente relacionados con una transición patológica  del CF;  es decir,  estrés,

              ansiedad y depresión, dada la incertidumbre a complicaciones que pudieran surgir durante

              la dependencia del AM en el hogar (Cantillo et al., 2018). La TTAM representa un abordaje

              integrador, dado  que  permite  valorar  la transición  desde  la dimensión  situacional  y

              organizacional, por tanto, permite ver las condiciones del entorno domiciliario que pudieran

              afectar al binomio (Chick et al., 1986).

                   Determinar la transición del CF permite planear intervenciones de cuidado, de tal forma

              que el cuidador pueda  lograr  una transición  saludable  desde  la preparación y educación

              para la organización del rol; en este sentido, Afaf Meléis considera que la mejor manera

              de contribuir  a la transición  desde  la ciencia en enfermería es a través de la terapéutica

              educacional, con el fin crear condiciones óptimas en la preparación para la transición como

              estrategia de atención para el logro de objetivos (Meleis, 2015).










     254     Proyectos de Gestión de Enfermería
   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259