Page 78 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 78

Figura 1. Principios fundamentales de la economía lineal




















          Nota. Tomado de “De una economía lineal a una circular, en el siglo XXI: análisis realizado en la sociedad mendocina, 2019”,
          por M. Falappa, M. Lamy y M. Vásquez, 2019, Biblioteca Digital UNCUYO, p. 4.


          Entonces, basándonos en las definiciones que anteriormente se presentaron, se puede decir que en esta in-
          vestigación la que más se acerca al concepto que se entiende por EC, es la que nos da Cerdá y Khalilova, sin
          embargo se tiene en cuenta otros puntos mencionados por los autores anteriormente expuestos, razón por
          la cual se puede establecer que la EC es un sistema organizativo que se interrelaciona con la sostenibilidad
          compuesto por un ciclo en desarrollo continuo positivo que preserva y aumenta el capital natural con la
          finalidad mantener siempre los productos, componentes y materiales en sus niveles de uso más alto y que
          a su vez se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, generando así una reducción muy
          amplia en los residuos que se desechan a diario y que pueden ser reutilizados, entonces por diseño se puede
          decir que la EC es una economía reconstituyente y regenerativa.

          Caso contrario es la EL que es un sistema no regenerativo de constante agotamiento de los recursos mien-
          tras existe un consumo creciente, lo que lleva al deterioro del medio ambiente, pues en este sistema no se
          establece un ciclo sino un proceso en línea recta que consta de la obtención de las materias primas, la pro-
          ducción, su distribución y venta, su utilización o consumo y finalmente sus residuos como desechos.

               Sostenibilidad
          De acuerdo con Bybee (1991), el concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como resultado de los
          análisis de la situación del mundo, que puede describirse como una” emergencia planetaria” como una si-
          tuación insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad.


          La idea de la sostenibilidad parte de la suposición de que puede haber desarrollo, mejora cualitativa o
          despliegue de potencialidades, sin crecimiento, es decir, sin incremento cuantitativo de la escala física, sin
          incorporación de mayor cantidad de energía ni de materiales. Con otras palabras: es el crecimiento lo que no
          puede continuar indefinidamente en un mundo finito, pero sí es posible el desarrollo. Entonces hablamos de
          sostenibilidad “dentro de un orden”, o sea en un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que
          sostenerse equivalga a durar aceptablemente y lo bastante corto como para no perderse en disquisiciones
          (como se citó en Macedo, 2017).


               Etapas del modelo de economía circular y el modelo de economía lineal
          Como se muestra en la Figura 2, a continuación, la economía lineal basada en extraer, producir, utilizar y
          botar no aporta a la sostenibilidad, por esto se necesita orientar hacía una transición sostenible y circular
          como se visualiza en la Figura 3; para esto se debe considerar desde la obtención de la materia prima o ma-
          teriales que en muchas ocasiones se basa en buscar reducir costos, en lugar de esto, debe considerar el factor
          ecológico, posteriormente considerar un diseño de procesos que permita la reutilización de los productos,
          una producción que minimice residuos y otros efectos como las emisiones, después la distribución, el con-

    78
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83