Page 82 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 82
Existe un claro ejemplo del modelo de EC en México , como es el caso de la cervecería Meoqui en Chi-
huahua; Heineken México apostó por la sustentabilidad con una inversión de 7,350 millones de pesos para
crear la séptima planta en México en la cual, el 100% de los residuos son tratados o reciclados, se maximiza
el uso de las energías verdes, como los vidrios instalados en las ventanas de la planta, los cuales tienen cel-
das fotovoltaicas que capturan, aproximadamente, el 12% de la energía; el resto, proviene de energía eólica,
además cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual permite utilizar el biogás en calde-
ras y reutilizar el agua tratada para los servicios generales de limpieza de áreas comunes y el riego de áreas
verdes. Meoqui es la planta más eficiente dentro del sistema Heineken a nivel mundial, pues únicamente se
emplean 2 litros de agua por 1 litro de cerveza producido, estos factores, reducen el 50% del uso de energía
térmica y el 30% del uso de agua (p. 32).
Así como en el caso Heineken México, los beneficios son notables, se espera que las otras empresas tam-
bién empiecen a realizar acciones como estas para ayudar con el cuidado del medio ambiente y así mismo
representaría beneficios económicos para estas empresas.
Además, a la lista de empresas que han empezado con proyectos para alcanzar la implementación del con-
cepto de economía circular se suman varias del sector agropecuario; este a nivel mundial, y a nivel de Méxi-
co en específico según Cervantes (2019), es muy importante por el aumento de la población, y por tanto de
las necesidades de alimentación, pero es uno de los sectores que más funciona con un sistema de producción
lineal, en vez de circular. Lo cual hace que se genere una gran cantidad de residuos, que por su mal manejo
puede provocar contaminación al agua, al suelo y al aire. Por esto se intenta establecer un modelo que ayude
a que los sistemas agropecuarios tiendan a cerrar el ciclo de materia y así disminuir sus impactos ambienta-
les y obtener un mayor rendimiento en el sistema.
Conclusión
La EC es de vital importancia para implementar en las empresas comerciales mexicanas, pues esto signifi-
caría un gran avance en la conservación del medio ambiente, en la sostenibilidad y también un crecimiento
en las empresas, claramente si se sigue el modelo que se plantea aquí en donde la EC significa un sistema
regenerativo, donde se aprovechan los recursos y se mantienen el mayor tiempo posible en la economía
siguiendo el concepto de reelaborar, renovar y reciclar para tener en circulación estos materiales y compo-
nentes y así no desechar residuos que podrían servir para la generación de nuevos productos, causando en
las empresas beneficios como ahorro de costos debido al uso eficiente de los recursos y la limitación del uso
de la energía.
México, aunque no tiene una regulación vigente que compete directamente con el modelo de EC, tiene una
iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la ley general de economía circular buscando así una
herramienta que permita que este país se una al cuidado del medio ambiente, que permita que las empresas
comerciales de la mano de esta ley se capaciten, tengan apoyo económico, estructuras a seguir y así puedan
empezar a implementarlo de la manera correcta. Aunque no haya una ley vigente, varias empresas ya mani-
festarse de manera incipiente, empezando por realizar acciones dirigidas hacia este destino que es alcanzar
el modelo de EC y además, se espera que las empresas comerciales más grandes sean las primeras en co-
menzar a implementarlo pues estas son las que más recursos utilizan y ponen a disposición en el mercado,
sin embargo, cabe aclarar que el cambio debe ser para todas las empresas comerciales mexicanas y no solo
para unas cuantas con el fin de aportar directamente a la sostenibilidad.
Referencias bibliográficas
Cerdá, E. y Khalilova, A. (2016). Economía circular. Economía industrial, (401), 11-20. https://www.min-
cotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndus-
82