Page 312 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 312

Como tercera investigación se obtiene un artículo de investigación titulada “Los sistemas de contabilidad de
          costos en la Pyme mexicana” por López y Marín (2010). En este trabajo se manejan teorías como Sistemas de
          contabilidad de costos, barreras y beneficios, contabilidad de costos, de gestión y rendimiento de la empresa.

          Este artículo se enmarcó en una investigación empírica, donde se describen los materiales y métodos del es-
          tudio empírico. De igual manera su objetivo de estudio el cual fue analizar las barreras que se perciben como
          obstáculos para que las pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) cambien sus sistemas de costos; detectar
          los beneficios que se advierten en la adopción de un nuevo sistema y la relación existente entre rendimiento
          y grado de utilización de modelos o sistemas de costos “no tradicionales” y técnicas de control de gestión
          de costos; y se cumple al pie de la letra. La investigación tuvo como resultados que las barreras más impor-
          tantes para cambiar los modelos y técnicas de contabilidad de costos y de gestión son: la percepción de que
          incrementan el trabajo del personal de contabilidad y la falta de especialistas en costos dentro de la empresa.
          Se relaciona con la investigación en curso ya que brinda información y definiciones según autores de los
          sistemas de costos, contabilidad de costos, gestión, costos basados en actividades y así permite conocer las
          barreras importantes para cambiar los modelos y técnicas de contabilidad de costos y de gestión.

          La cuarta investigación elegida fue un artículo de investigación de una revista científica el cual lleva el título
          de “Análisis del impacto financiero por Covid-19 en las pymes de Cd. Victoria, Tamaulipas, México” rea-
          lizado por Gaspar et al. (2020) y tiene como objetivo analizar las barreras que se perciben como obstáculos
          para que las Pymes cambien sus sistemas de costos; detectar los beneficios que se advierten en la adopción
          de un nuevo sistema y la relación existente entre rendimiento y grado de utilización de modelos o sistemas
          de costos “no tradicionales” y técnicas de control de gestión de costos.


          En este artículo se manejan teorías o modelos sobre la identificación de los impactos provocados por el
          Covid-19 en las Pymes, SARS-CoV, impacto financiero en las Pymes por Covid-19 y la intervención guber-
          namental. La investigación se abordó bajo el enfoque cuantitativo, por medio de un diseño no experimental
          transaccional, con alcance descriptivo. Se realizó una encuesta a las Pymes de Victoria, Tamaulipas, a través
          del cuestionario diseñado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco
          (IIEG, 2020), en México, llamada “Diagnóstico de las Afectaciones Económicas a las Unidades Econó-
          micas de Jalisco por el Coronavirus”, llevada a cabo el presente año. Se analizaron unidades económicas
          registradas en el DENUE por correo electrónico y redes sociales. El cuestionario incluye 34 reactivos en
          los que se indaga sobre las características de las unidades económicas, afectaciones en ventas e insumos,
          capacidad de operación, despidos, suspensión temporal de operaciones, financiamiento y las acciones gu-
          bernamentales. Se encuentra conformado, en su mayoría, por una estructura continua de preguntas cerradas
          y preguntas abiertas.

          Los resultados que se obtuvieron indican que 86% de las pymes se vieron reducidas sus ventas, y en con-
          secuencia sus ingresos, de éstas 27.8% las redujeron en 41 a 60%. Respecto a los costos, 69.5% observó
          un aumento en los costos de los insumos que son necesarios para llevar a cabo sus actividades económicas.
          La información derivada proporciona la pauta para la toma de decisiones de políticas públicas que incidan
          en la mitigación de los efectos derivados de la pandemia de Covid-19 en las Pymes de Victoria. Se relaciona
          con este estudio en curso al dar a conocer el impacto financiero que trajo la contingencia por Covid-19 en
          las pymes, describiendo los factores financieros que son generados por la situación, así como demostrar los
          efectos financieros negativos que provoca y analizar la información para proponer las estrategias necesarias
          que permitan un menor impacto financiero a las pequeñas y medianas empresas. Es muy importante ya que
          esta investigación va orientada para ese rumbo y me deja claro los pros y contras del impacto que ha tenido
          el Covid-19 en las Pymes.

          Finalmente, una quinta investigación en este caso fue artículo escrita por Valdés-Pérez (2016) titulada “In-
          cidencia de las técnicas de gestión en la mejora de las decisiones administrativas.” la cual tiene el objetivo


   312
   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317