Page 255 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 255

Se espera que esta investigación ayude a elaborar investigaciones más profundas y detalladas para avanzar
            en la inclusión de los grupos sociales minoritarios, donde algunos grupos son vulnerables.

            Referencias bibliográficas

            Agovino, M. y Rapposelli, A. (2013). Inclusion of disabled people in the Italian labour market: an efficien-
                  cy analysis of law 68/1999 at regional level. Qual Quant, 47, 1577–1588. https://link.springer.com/
                  article/10.1007/s11135-011-9610-2
            Aguilera, R., A. (2007). Discriminación directa e indirecta. Comparación y crítica del concepto de discrim-
                  inación en el Allgemeines Gleichbehandlungsgesetz y en el Proyecto español de Ley Orgánica para la
                  igualdad efectiva de hombres y mujeres. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1), 396. https://
                  raco.cat/index.php/InDret/article/view/78708/102784
            Aranda, C. L. (2015). Targeting Disability Discrimination: Findings and Reflections From the National
                  Study on Housing Discrimination Against People Who Are Deaf and People Who Use Wheelchairs.
                  Cityscape, 17(3), 103-122. https://www.huduser.gov/portal/periodicals/cityscpe/vol17num3/ch4.pdf
            Blancarte, R. (2003). Discriminación por motivos religiosos y Estado laico: elementos para una discusión.
                  Estudios Sociológicos, 21(62), 279-307. https://doi.org/10.24201/es.2003v21n62.553
            Barbosa, S. D., Villegas S. F. y Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista
                  Latinoamericana de Bioética, 19(2), 111-122 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127063728009
            Barrére, U. y Morondo, A. (2011). Subordiscriminación y discriminación interseccional: elementos para
                  una teoría del Derecho antidiscriminatorio. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 45, 15-42. https://
                  revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/523/613
            Borrillo, D. (2013) Elementos para una teoría general de la igualdad y la no-discriminación a partir de la
                  experiencia del derecho europeo. Derecho PUCP, 71, 543-556. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
                  articulo/4906554.pdf
            Brucker, L. D. y Helms, E. (2017) Measuring Disability. Cityscape, 19(2), 257-266. https://www.jstor.org/
                  stable/26328339
            Cendrero, L. (2017). La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito laboral. [Tesis de docto-
                  rado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM.
            Horta, O. (2010). Discrimination in terms of moral exclusion. Theoria: Swedish Journal of Philosophy, 76:
                  346–364. https://doi.org/10.1111/j.1755-2567.2010.01080.x
            Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. INE-
                  GI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
            Levy, D. K., Austin, T. M., Santos, R., Wissoker, D., Aranda, C. L., Pitingolo, R. y Ho, H. (2014). Discrim-
                  ination in the Rental Housing Market Against People Who Are Deaf and People Who Use Wheel-
                  chairs: National Study Findings. U.S. Department of Housing and Urban Development.
            Lippert, R. K. (2012). Intentions and discrimination in hiring. Journal of Moral Philosophy 9(1), 55–74.
                  https://philpapers.org/rec/LIPIAD
            Materón, P. S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa
                  de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131.
                  https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1817
            Mojica, C. L. A. (2017). El paradigma de inclusión y su pertinente asimilación en el entorno económico
                  colombiano: una visión desde la neuroeconomía. Revista CIFE 29, 18(29), 139-170. https://dialnet.
                  unirioja.es/descarga/articulo/5848876.pdf
            Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2004). Por una globalización más justa: Crear oportuni-
                  dades para todos (Informe Final de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Global-
                  ización). Ginebra. https://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdf
            Pérez, D. M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo
                  histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapaci-
                  dad, 7(1), 7-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6955448
            Rubí, S. I. (2015). La inclusión laboral en México: Avances y retos. Biblioteca Mexicana del Conocimien-
                  to, Gobierno de la República. http://www.stps.gob.mx/bp/gob_mx/Libro-Inclusion%20Laboral%20
                  en%20Mexico-Avances%20y%20retos%20version%20digital.pdf

                                                                                                                     255
   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260