Page 223 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 223
Planteamiento del problema
De acuerdo con Auzzir, Haigh y Amaratunga (2018, como se citó en García et al., 2021) las micro, pequeñas
y medianas empresas configuran el 90% del total de las empresas en el país que contribuyen de forma esen-
cial al Producto Interno Bruto, así mismo son las que generan un número alto de la fuerza laboral, aunque
debido a su tamaño se encuentran sujetos a diversos riesgos que llegan a tener afectaciones en su desempeño
y supervivencia.
Respecto a la situación que actualmente enfrentan las empresas con el Covid-19, Alcover (como se citó
en Villavicencio et al., 2021) menciona que “las cuarentenas adoptadas por los diferentes gobiernos han
ocasionado cierres de negocios y comercios” (p. 86), mostrando que de todas las organizaciones que se han
visto afectadas a gran escala a raíz de la pandemia, las que se encuentran en una situación más precaria son
las miPymes.
Actualmente, las empresas mexicanas se encuentran en un periodo de rápida adaptación a los cambios que
emergen día con día; el proceso de cambio dentro de una organización se puede ver como un proceso estra-
tégico que permita la correcta gestión de los procesos de adopción y adaptación. Rivera (2013), menciona
en ese sentido que “la concepción del cambio como un proceso constante implica que las organizaciones
continuamente se enfrentan a él, y en consecuencia una importante labor de estas es entender la naturaleza
del cambio para poder enfrentarlo adecuadamente” (p. 96).
Una manera en la que las organizaciones puedan llegar a adaptarse al cambio es conocer la situación en la
que se encuentran actualmente para tener conocimiento de su realidad y por ende tomas las decisiones ade-
cuadas para adaptarse, para ello es necesaria la implementación de un análisis de diagnóstico organizacio-
nal; pero no todas las empresas tienen la capacidad para la aplicación correcta de un modelo de diagnóstico
organizacional (MDO), como es el caso de las miPymes.
López y Torres (2018) mencionan lo siguiente sobre las miPymes:
En su gran mayoría son dirigidas por emprendedores que carecen de conocimientos administrativos
lo que tiene como consecuencia múltiples fallas en la toma de decisiones. Ya que en ocasiones ellos
no consideran que las diferentes situaciones que se presentan tanto a nivel interno como externo
pueden afectar de forma directa el rendimiento de la organización (p. 3).
Para poder implementar un cambio en las organizaciones existe una estrategia que facilita este proceso, co-
nocida como desarrollo organizacional (DO), ya que proporciona herramientas que permiten adaptarse a las
exigencias y demandas que se presenten en la organización en temas como clima organizacional, relaciones
interpersonales, valores, entre otros (Escudero et al., 2014).
El DO se apoya de ciertos medios para poder llevar a cabo el cambio planeado conocidos como intervenciones
y se dividen en cuatro tipos: intervenciones estratégicas y del medio, dirigidas hacia el área de administración
estratégica; intervenciones tecnoestructurales, orientadas a la estructura y tecnología de la organización y su
relación; de administración de recursos humanos, enfocadas a las relaciones que existen con el personal; y por
ultimo, las Intervenciones de Procesos Humanos (IPH), en las cuales se enfocará el presente escrito.
Las intervenciones deben basarse en un cuidadoso diagnóstico, ya que tienen como objetivo resolver problemas
específicos y mejorar áreas particulares de la organización en las que se detectaron diversos tipos de problemas.
Para Guízar (2013), las IPH “están dirigidas fundamentalmente al personal de las organizaciones, así como a sus
procesos de interacción, como comunicación, solución de problemas, liderazgo y dinámicas de grupo” (p. 136).
223