Page 222 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 222

Diagnóstico organizacional en miPyme del sector alimenticio desde la perspectiva de la alta
                                            dirección. Caso: Quesería Carito



                                              Candy Yared Jiménez Córdova
                                               Nadia Villalobos Barrientos
                                               Carlos Iván Zavala Martínez


          Introducción

          La presente investigación es el resultado de la oportunidad que se presenta como parte de la formación
          universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la UNACAR de participar en el
          Verano Internacional de la Investigación Científica CAIO 2021. Por tal motivo y como producto de esta
          participación, se presenta grosso modo, una propuesta de investigación centrada en el diagnóstico organiza-
          cional de una mipyme del sector alimenticio, para ser específico el caso de estudio de la “Quesería Carito”.
          La investigación consta de un enfoque hacia la alta dirección, tomando el diagnóstico organizacional como
          la capacidad de adaptabilidad con la que cuenta la empresa, a pesar de las variaciones que se presentan du-
          rante el transcurso del tiempo.


          Para la elaboración de esta investigación se considera el aspecto más relevante del diagnóstico organiza-
          cional (DO), lo cual se refiere a que el diagnóstico organizacional nos ayuda a determinar las brechas entre
          el desempeño actual y el que se desea, esto aportando una enorme ayuda al momento de cumplir con los
          objetivos, además de identificar las problemáticas de la actualidad que tiene la miPyme.

          El proceso inicia con una revisión teórica de los principales conceptos que se deben tomar en cuenta sobre
          el tema de interés y posteriormente se realiza la aplicación de instrumentos de recolección de información
          dentro de la organización. A partir de eso, se analizan los datos obtenidos mediante estos instrumentos, esto
          con el fin de conseguir un plan de acción concreto.

          La investigación realizada dentro de esta miPyme surge del interés de descubrir cómo se desarrollan los cam-
          bios en una empresa en el sector de queserías y conocer una perspectiva diferente sobre cómo ve el gerente
          el desempeño de sus colaboradores, los resultados y si aplica correctamente una filosofía organizacional,
          entre otros aspectos. Además, se busca desde una perspectiva académica, el conocer el funcionamiento de
          una miPyme, ayudándonos a comprender de mejor manera el ambiente laboral de una empresa, como se
          pueden lograr metas de manera estratégica y obtener un mayor conocimiento de manera práctica sobre el
          diagnóstico organizacional y su funcionamiento.

          En la parte de la metodología de la investigación, esta investigación se realizó de manera virtual a causa de
          la pandemia y presencial al momento de realizar las encuestas, las cuales fueron centradas a los aspectos de
          las diversas intervenciones propuestas por las teorías del cambio planeado.


          Dentro de los objetivos que tiene la investigación sobresale el identificar los aspectos que afectan a la organiza-
          ción mediante los instrumentos de recolección de información aplicados al gerente, esto con el fin de brindarle a
          la miPyme la forma de encontrar áreas de oportunidades con la ayuda del análisis del diagnóstico organizacional.

          Es relevante mencionar que la presente investigación se desarrolla con herramientas brindadas en las confe-
          rencias de excelente calidad de académicos de gran renombre internacional de las universidades participan-
          tes en el CAIO 2021 y nuestra alma mater la Universidad Autónoma del Carmen, a quienes agradecemos
          sus aportaciones y conocimientos vertidos durante este período.

   222
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227