Page 174 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 174

y poder contribuir al crecimiento del país tomándolos en cuenta.
          Por medio de este tipo de investigaciones, se pretende comprender el origen, causas y consecuencias que se
          derivan de este sector; y de esta manera, crear estrategias adecuadas para contrarrestarla, entendiendo cuales
          son los motivos que ocasionan cada vez más gente a este tipo de economía y crear soluciones viables, de
          modo que se vuelvan más eficientes tanto para los trabajadores de este sector y todos aquellos que se rela-
          cionen directa o indirectamente.


          Marco teórico

          Antecedentes de la economía informal
          De acuerdo con el documento de trabajo “The Informal Economy: Definitions, Theories and Policies” por
          Alter-Chen (2012, pp. 7-8), la economía informal se ha compactado en cuatro escuelas del pensamiento
          sobre su naturaleza y composición.

                 1.  Escuela dualista: el sector informal de la economía comprende actividades marginales distintas
                    del sector formal y no relacionadas con el que proporcionan ingresos a los pobres y una red de
                    seguridad en tiempos de crisis. Los dualistas argumentan que los negocios informales están
                    excluidos de las oportunidades económicas modernas debido a desequilibrios entre las tasas de
                    crecimiento de la población y el empleo industrial moderno, y a un desfase entre las habilidades
                    de las personas y la estructura de las oportunidades económicas modernas.
                 2.  Escuela estructuralista: percibe la economía informal como unidades económicas (microem-
                    presas) y trabajadores subordinados que sirven para reducir los costos de insumos y de mano de
                    obra, y, de ese modo, aumentan la competitividad de las grandes empresas capitalistas. Los estruc-
                    turalistas argumentan que la naturaleza del crecimiento capitalista y/o del capitalismo impulsa la
                    informalidad: específicamente, los intentos de las empresas formales de reducir los costos laborales
                    y aumentar la competitividad, así como la reacción de las empresas formales ante el poder de los
                    trabajadores sindicados, las regulaciones estatales de la economía (particularmente los impuestos
                    y la legislación social), la competencia global y el proceso de industrialización (particularmente,
                    sectores deslocalizados, cadenas de subcontratación y especialización flexible).

                 3.  Escuela legalista: la economía informal está formada por microempresarios “valientes” que el-
                    igen trabajar de manera informal a fin de evitar los costos, el tiempo y el esfuerzo del registro
                    formal, y que necesitan derechos de propiedad para hacer que sus activos sean legalmente recon-
                    ocidos (De Soto, 1989). Argumentan que un sistema legal hostil lleva a los trabajadores indepen-
                    dientes a operar de manera informal, con sus propias normas informales y extrajudiciales.
                 4.  Escuela voluntarista: también se centra en empresarios informales, quienes deliberadamente
                    tratan de evitar regulaciones e impuestos, pero a diferencia de la escuela legalista, no culpa a
                    los trámites engorrosos de registro. Los voluntaristas argumentan que los negocios informales
                    eligen operar de manera informal después de considerar la relación costo-beneficio de la infor-
                    malidad en comparación con la formalidad. Prestan relativamente poca atención a los vínculos
                    económicos entre los negocios informales y las empresas formales, pero son de la opinión de que
                    los negocios informales crean competencia desleal para las empresas formales porque evitan las
                    regulaciones formales, los impuestos y otros costos de producción.
          Antecedentes de la responsabilidad social empresarial

          En el estudio llamado “Teorías sobre la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)”, Medina-Celis et al.
          (2017) enlistan una serie de teorías que se mencionan a continuación:

                 1.  Teoría de los grupos de interés: para la teoría de los grupos de interés es de gran trascendencia el
                    papel que las partes relacionadas de las organizaciones ha cobrado en los últimos años, destacando
                    una manifiesta concurrencia de los partícipes en el desarrollo de la empresa y su consecuente con-
                    tribución a la comunidad en que se encuentran como un importante actor social preocupado por las
                    nuevas exigencias y problemas emergentes de la sociedad en pro de un Estado de bienestar general
                    actual y futuro. La exposición de Argandoña (1998, p. 8, como se citó en Medina-Celis et al., 2017)


   174
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179