Page 172 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 172

laboral, la subocupación y la desocupación además de que proporciona cifras nacionales de cada una de las
          32 entidades federativas.
          De acuerdo con la página web de gobierno del Estado de Tabasco, este se divide en regiones productivas o
          también llamadas subregiones, las cuales agrupan a municipios con características geográficas y producti-
          vas similares. De esta forma, los 17 municipios de la entidad quedaron agrupados en cinco regiones produc-
          tivas o subregiones. Es la regionalización más difundida y usada. Estas subregiones son Centro, Chontalpa,
          Sierra, Pantanos y Los Ríos (Gobierno de Tabasco, s.f.). Este documento se centrará en la subregión Chon-
          talpa, que se localiza en la parte más occidental del estado y su nombre deriva del grupo étnico “chontal”,
          debido a que éste se ha asentado en esta área desde antes de la llegada de los españoles, específicamente, en
          el municipio de Cunduacán (Gobierno de Tabasco, s.f.).

          Planteamiento del problema

          De acuerdo con el resultado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el INEGI (2021c),
          que corresponde al primer trimestre del 2021, menciona que:

                  •  Una disminución de 1.5 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA),
                     al pasar de 57.4 millones a 56 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA
                     en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación es de alrededor de 10.6 millones para
                     el tercer mes de 2021.
                  •  La población ocupada se situó en 53.8 millones; 2 millones de personas menos en compara-
                     ción con marzo de 2020. Los y las trabajadoras subordinadas y remuneradas decrecieron 2.2
                     millones, las personas ocupadas en jornadas de más de 48 horas semanales descendieron en 1.5
                     millones y en los micronegocios se redujeron en 877 mil personas.
                  •  La tasa de desocupación fue de 3.9%, un punto porcentual más que en marzo del año pasado.

                  •  La población ocupada en el sector secundario registró un descenso de 315 mil personas respecto
                     al tercer mes de 2020 y en el sector terciario presentó una reducción de 2.4 millones de personas.

                  •  La población subocupada fue de 7.1 millones de personas, equivalente a 13.2% de la población
                     ocupada. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas, 9.1% de la po-
                     blación ocupada.
                 Al mismo tiempo, los resultados de este informe hacen énfasis en la población ocupada informal, que
          comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica
          para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de
          trabajo, en marzo de 2021 fue de 30.6 millones, 492 mil personas menos que en igual mes del año pasado.
          Dicho comportamiento se debió principalmente a la disminución de los ocupados fuera del sector informal
          de 879 mil y el incremento de los ocupados en el sector informal de 386 mil en el mismo periodo.
                 Por otra parte, de acuerdo con Cajiga-Calderón (2008), la RSE, es el compromiso consciente y
          congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
          considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando
          respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construc-
          ción del bien común.

          Acorde con Solís (2019), en el diario El Financiero, de la población total de 125.8 millones de mexicanos,
          sólo 26 millones contaban con empleos formales; es decir que pagaban impuestos directos y que tenían ac-
          ceso a prestaciones sociales. Así mismo, conforme a García (2020) en el periódico El Economista, el 56.6%
          de los trabajadores en México que son informales, producen 23 de cada 100 pesos mexicanos del PIB y el
          resto lo aporta el comercio formal, por lo que se debe prestar atención a estos negocios, que, aunque son
          más en cantidad, la mayor aportación la dan los comercios formales y esto al mismo tiempo afecta a la pro-
          ductividad.
          En 2018, ocho entidades federativas aumentaron su nivel de informalidad y el de mayor incremento perte-
          neció a Tabasco y pasó de 60.96% a 65.06%. (Hernández, 2018). Esto se cree, fue provocado por la depen-


   172
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177