Page 179 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 179

Por su parte, en el comunicado de prensa del INEGI publicado el 19 de noviembre de 2020, mostró que
            Tabasco presentó una tasa del 62.2% en informalidad laboral.


                                        Tabla 2. Tasa de Informalidad. Cuarto trimestre del 2020.

                                                                                            Tabascoabasco
                                                         Nacional
                        Concepto
                        Concepto                         Nacional                           T
                                                 Población total: 127,523,986        Población total: 2,506,681
                                                 Población total: 127,523,986
                                                                                     Población total: 2,506,681
             Género                          Hombres (%)    Mujeres (%)       Hombres (%)   Mujeres (%)
             Tasa de Informalidad Laboral    55.6           55.6              64.5          63.6
            Nota. Elaboración propia a partir de datos de “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición”, por INEGI, 2020, p. 5.
            Con base en la Tabla 2, podemos observar el porcentaje de hombres y mujeres del total de la población que
            forman parte de la economía informal tanto nacional como en Tabasco a manera de comparativa. Se observa
            que más del 60% de hombres o mujeres en Tabasco no cuentan con empleos formales y han buscado alter-
            nativas en este sector.


            Por otra parte, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo más reciente realizada en el primer trimestre
            del 2021 (INEGI, 2021c, p. 25) se muestra la población ocupada de Tabasco es de 909,425 y la población
            desocupada de 58,212; así mismo, el porcentaje total de informalidad del Estado es de 66.8%, respecto a
            la población ocupada u otras variables clasificadas en rangos de salarios mínimos que son sensibles a los
            cambios en dichos salarios.

            Este aumento se presume que fue causado desde el inicio de la pandemia Covid-19 (Pérez, 2021), debido a
            que muchas personas perdieron su trabajo, por lo que, ligado a esto, hizo que esta gente desempleada o con
            recorte salarial decidiera poner puestos ambulantes, mientras que algunos otros por las ventas en línea o
            comercio electrónico, por las medidas de restricción por la contingencia. De acuerdo con Hernández, como
            se citó en Pérez (2021), la mayoría que se trasladó a la informalidad, proliferando la venta de alimentos.


            De acuerdo con Gómez-Naranjo (2007, p. 3) mucho tiene que ver el hecho de que incluso las personas que
            forman un gran porcentaje del empleo formal constantemente buscan nuevos empleos para obtener más
            ingresos, trabajar más tiempo o tener un trabajo más adecuado de acuerdo con sus capacidades o las que
            son subempleados que hacen algo para mejorar su condición laboral, todo para poder subsistir ellos y sus
            familias.

            A través de la información presentada, se refleja el peso que tiene el sector informal en la economía de
            México, por la cantidad tan alta de personas que están inmersas en ella y lo fácil que es formar parte. Las
            estadísticas tanto para todo el país como en Tabasco son más aproximadas al 55%, lo cual es alarmante
            puesto que como se expresó, este sector no beneficia de la mejor manera al PIB nacional, además de la falta
            de prácticas que contribuyan a disminuir el deterioro ambiental.

            Resultado de las entrevistas

                    Partiendo del resultado de las 50 entrevistas aplicadas en Cunduacán, Tabasco, se obtuvo que:
                     •  El úultimo grado de estudios va desde primaria hasta universidad, pero las más consistentes son
                        secundaria y preparatoria.
                     •  El motivo más común para la creación de su empresa fue la pandemia Covid-19 o porque era el
                        oficio de la familia.
                     •  Las estrategias que han realizado para mantenerse o expandirse han sido ofrecer productos y
                        servicios de calidad, buenos precios, lugares estratégicos, amabilidad, redes sociales y la expe-
                        riencia, entre otros.


                                                                                                                     179
   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184