Page 173 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 173

dencia de este estado hacia el sector petrolero en donde los precios bajos de la mezcla y caída de la produc-
            ción de hidrocarburos y la falta de otras actividades que generen nuevas áreas de oportunidad. La gente se
            ha visto en la necesidad de encontrar nuevas formas de incorporarse a la economía por medio de negocios
            propios o empleos sin prestaciones. Adicionalmente, la pandemia por Covid-19 ha provocado el incremento
            del comercio informal hasta en un 60% en el estado derivado principalmente de los despidos masivos en
            empresas, afirmó el presidente de la Canaco-Servytur Villahermosa, Manuel Miranda Hernández (como se
            citó en Balcázar, 2021).
            El empleo informal es un tema extremadamente importante en la economía del país, puesto que las cifras
            están en aumento en los estados que conforman el territorio nacional, además de las circunstancias actuales,
            donde se impulsó la cantidad de personas que tuvieron que buscar una nueva manera de generar ingresos. Lo
            preocupante son las consecuencias que estos general a los trabajadores con ocupaciones informales, puesto
            que están sujetos a bajos salarios, inestabilidad, falta de acceso a instituciones de salud pública, como lo
            son el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexi-
            cano del Seguro Social (IMSS), entre otros; agregando el segundo factor que es el nulo pago de impuestos.
            México tiene el nivel de recaudación de impuestos más bajo de la OCDE, siendo éste del 17% del PIB, en
            comparación con el promedio de 34% (Legorreta, 2017).
            Debido a lo mencionado, este tipo de comercios se caracterizan por una mala gestión del capital humano,
            limitación de recursos y sin una base sólida de conocimientos, información o experiencia necesaria para
            una toma de decisión adecuada, así como falta de visión a largo plazo en sus actividades diarias y procesos
            internos. Se ha encontrado que la RSE es un tema olvidado en este sector derivado a un desconocimiento
            o falta de información del tema y los potenciales beneficios, poca voluntad de incluirla o nulos incentivos
            que regulen estas prácticas, además de se puede tener la percepción de que es costoso y poco rentable para
            las actividades que están iniciando, aunque no precisamente es una inversión innecesaria y no solo genera
            ventajas para las empresas más grandes.
            Con lo anterior expuesto, se pretende abordar el tema de la RSE como parte de los problemas del sector
            informal en el estado de Tabasco, de forma específica en el municipio de Cunduacán.

            Pregunta de investigación

                    ¿Qué factores en el contexto ambiental, social y económico han notado los comerciantes informales
            al incluir o excluir las prácticas de la responsabilidad social empresarial?

            Objetivo general
                    Describir las consecuencias en el contexto ambiental, social y económico que han notado los comer-
            ciantes informales generados a partir de la inclusión o exclusión de la RSE en Cunduacán, Tabasco en la
            situación actual para entender los nuevos cambios provocados por la pandemia por COVID-19.

            Objetivos específicos
                     •  Revisar las tendencias del crecimiento o estancamiento del sector informal en el país y en Ta-
                        basco con base a la base de datos de INEGI.
                     •  Distinguir los factores que influyen en la decisión de tomar o no tomar la responsabilidad social
                        empresarial en este sector y los potenciales beneficios que se pueden obtener a través de esas
                        decisiones a partir de las entrevistas.

            Justificación

            De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el INEGI, el 60% de la po-
            blación tabasqueña activa se dedica al sector informal, por lo que se busca comprender el perfil de quienes
            forman parte de ello y los factores positivos o negativos que los incitan a pertenecer a este grupo, así como
            entender la manera en la que involucran o no, en sus actividades diarias la responsabilidad social empresa-
            rial. El estudio tomará en cuenta distintas organizaciones con la intención de buscar y seleccionar distintas
            obras y bases de datos para tener más certeza y confiabilidad en la información presentada y así como asimi-
            lar la realidad de los habitantes que han recurrido al sector informal como medio de generador de ingresos

                                                                                                                     173
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178