Page 177 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 177

alto grado de informalidad en las actividades generadas de ingresos del subproletariado. Consideraba a los
            trabajadores informales como aquellos que laboran en zonas urbanas en las grandes ciudades de países en
            desarrollo, principalmente en las áreas marginadas, en tipos de empresas familiares y pequeñas, con bajos
            ingresos, sin protección jurídica laboral, cubriendo varias ocupaciones en la misma compañía.
            Posterior a ello, el Informe de Kenia (OIT, 1972) tomó como base lo expuesto de Hart (1971, como se citó
            en Cervantes-Niño et al., 2007) y añadió unas características para identificar las microempresas y a los tra-
            bajadores informales como la facilidad de entrada, apoyo en recursos locales, propiedad de sus negocios,
            escala pequeña de producción, tecnología adaptada a sus necesidades, fuerza de trabajo intensiva, habi-
            lidades adquiridas fuera de la enseñanza formal, sin prestaciones ni apoyos oficiales o propios de capital
            (Cervantes-Niño et al. 2007, p. 5).

            Características generales del trabajo informal

            Para que la cuantificación del sector informal fuera más fácil, se especificaron las características distintitas
            del trabajo informal (Tokman, 1987, p.45, como se citó en Cervantes-Niño et al., 2007, p. 7).

                    1.  En la mayoría de los casos no existía separación entre la empresa (demandante) y trabajador
                       (oferente), sino, por el contrario, predominaban las actividades por cuenta propia donde ambas
                       funciones eran desempeñadas por la misma persona (microempresario).

                    2.  En gran parte como consecuencia de lo anterior, el salario no constituía la forma de remuner-
                       ación más generalizada (relación salarial atípica).

                    3.  El objetivo fundamental de las empresas informales era maximizar los ingresos totales, no las
                       utilidades.

            Del mismo modo, las empresas informales fueron identificadas por los siguientes criterios (CIET.OIT 15,
            1993, p. 98, como se citó en Cervantes-Niño et al., 2007, p. 10).

                    1.  Empresas privadas no constituidas en sociedad, es decir, empresas que eran de propiedad de
                       personas individuales o de hogares.

                    2.  Todos, o por lo menos alguno de los bienes y servicios producidos para su venta o intercambio,
                       con la posible inclusión de los hogares que producen servicios domésticos o personales al con-
                       tratar trabajadores domésticos asalariados.
                    3.  Su tamaño, en términos de empleo, están debajo de cierto umbral o no tenían registros, ni licen-
                       cias, ni permisos o salarios.
                    4.  Participan en actividades no agrícolas.

            Así como los trabajadores de las empresas informales fueron divididos en cinco segmentos (CIET.OIT 15,
            1993, p. 98, como se citó en Cervantes-Niño et al., 2007, p. 11):

                    1.  Trabajadores por cuenta propia, los cuales trabajan individualmente o con familiares no remu-
                       nerados, que no perciben salario, pero son retribuidos por su labor.
                    2.  Propietarios empleados de microempresas, que cuentan con apéndices y algunos trabajadores
                       contratados, generalmente de palabra.
                    3.  Jornaleros asalariados,  empleados  por las microempresas  normalmente  sin contrato  formal.
                       Pueden ser eventuales o permanentes.
                    4.  Trabajadores asalariados que eligen su lugar de trabajo, es decir, trabajadores que por lo general
                       reciben retribución en especie, por alojamiento o comida.
                    5.   Trabajadores asalariados que eligen su lugar de trabajo, que son personas que desarrollan sus
                       actividades en su propio domicilio.



                                                                                                                     177
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182