Page 171 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 171
Factores que intervienen en el escaso uso de la responsabilidad social empresarial
en la economía informal de Cunduacán, Tabasco en el contexto actual
Cinthia Guadalupe López Ruiz
Introducción
La economía, sector o comercio informal se presenta principalmente en países pobres o en vías de desarrollo
conocidos principalmente por la evasión de impuestos, sin carácter legal, el poco capital, salarios indefini-
dos o muy bajos, no cuentan con una contabilidad adecuada o servicios médicos públicos y generalmente
de giro comercial con productos o servicios básicos y que son encontrados con gran facilidad representado
por vendedores ambulantes, empleados domésticos, puestos de comida, entre otros. Así, abarca una serie de
actividades productivas donde los trabajadores no cuentan con derechos como vacaciones, compensación
por tiempo de trabajo, indemnizaciones por despido, entre otros (Westreicher, 2020).
Aunque de este sector, forman parte los trabajadores formales pero que no cuentan con seguridad social;
pero de forma general, la precisión de la cantidad exacta de estos trabajadores o grupos de micro o pequeñas
empresas no es conocida, debido a las características mencionadas.
Con los niveles más bajos en seguridad, educación e ingresos entre los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “México no está a nivel de los países de primer mundo
y sigue en un estatus de país subdesarrollado”, aseguró Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Con-
federación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) como se citó en Cruz-Vargas (2011), y de igual
manera, González-Casanova menciona que México sigue teniendo en lo interior múltiples características
de un país subdesarrollado ya que la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual (1963, pp. 10-11),
por lo que, como se mencionó, este tipo de comercio es muy común alrededor de todo el país. A pesar de
que un gran porcentaje de la población en general se dedica a este sector, la aportación que generan al PIB
no tiene gran impacto, pero no deja de tener un rol importante tanto en la sociedad y la economía mexicana
por lo que es probable que sea un tema de interés para el gobierno y demás grupos que tengan relación tanto
directa o indirecta.
Se ha relacionado el surgimiento de esta economía por la exclusión de ciertas clases sociales en un mundo
globalizado que no han sido capaces o no han tenido los recursos económicos y sociales para adaptarse a los
cambios constantes en materia tecnológica y económica; lo que, a su vez, genera pobreza y crea una cadena
repetitiva.
De manera general, en el país no hay muchas empresas que verdaderamente tengan un empeño en disminuir
o mitigar las consecuencias del deterioro ambiental por lo que las buenas prácticas dentro de las asocia-
ciones no están muy arraigadas a la cultura de los empresarios y emprendedores mexicanos. Por lo que, si
las empresas más consolidadas no incluyen ese tipo de temas en la ética y contabilidad de sus compañías,
mucho menos las que no tienen necesariamente grandes cantidades de capital, por lo que intentan reducir
sus costos lo más posible y no tienen un compromiso real con la sociedad, la economía ni con el medio am-
biente en el que desarrollan sus actividades. Por lo que, la responsabilidad social empresarial (RSE) es un
tema olvidado derivado de su desconocimiento y de la percepción de que les costaría mucho dinero llevar
una administración más sustentable, esto complementario a un consumo consciente y responsable por parte
de sus consumidores.
En esta investigación se busca tener un acercamiento sobre las posibles causas y consecuencias de lo que
se conoce como economía informal y su relación con la RSE. Para lograr lo anterior, se considerará la base
de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano
llevado a cabo de forma trimestral, ofreciendo datos de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad
171