Page 140 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 140

mayoría de los participantes la RSE es el mejoramiento de la calidad de vida del personal y la contribución
          a la sociedad.


          Sin embargo, sus acciones van más orientadas hacia el trato e imagen con el cliente, con el fin de vender
          más; y son pocos los que se refirieron al cuidado y preservación del medio ambiente, por lo que se llegó a
          la conclusión de que estas empresas no cumplen al 100% con el concepto, por lo tanto, no pueden llamarse
          una empresa socialmente responsable en el sentido amplio de la palabra.

          Barroso (2008) también menciona que si una empresa solo busca las ganancias tiende a estar en riesgo
          constantemente, pero que, si practican la RSE en el amplio sentido del concepto, estas ganancias serán el
          resultado de su compromiso hacia todos y la sociedad.

          Si bien la RSE es muy importante hoy en día, es decir, que las empresas realicen acciones en pos de la so-
          ciedad y del medio ambiente, deben de estar relacionadas con el desarrollo sustentable para que en conjunto
          con los ciudadanos se empiecen a formar ciudades sostenibles y saludables.

          El siguiente artículo, escrito por Salas et al. (2016) menciona la relación que existe entre los planteamientos
          del desarrollo sostenible y de las ciudades saludables como estrategias de salud, por lo que, explica que la
          participación del gobierno es un requisito indispensable en la construcción de estas ciudades para lograr una
          mayor equidad en salud y una mejor calidad de vida de la población.

          La construcción de estas ciudades (sostenibles y saludables) no solo requiere de una participación y continua por
          parte de la comunidad y del sector salud, sino también de los diferentes sectores que hacen parte de las ciudades,
          así lo menciona Salas et al. (2016); además, hace alusión a que esta participación se refiere a la gobernanza.

          De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término de ciudades saludables hace re-
          ferencia a aquellas que están continuamente desarrollando políticas públicas y creando entornos físicos y
          sociales, permitiendo a sus habitantes la realización de todas sus funciones de la vida (OMS, 2003, como
          se citó en Salas et al., 2008). Sin embargo, este reto está ligado al desarrollo sostenible, el cual es definido
          como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las genera-
          ciones futuras.


          Y es aquí, donde nace la relación que hay entre el concepto de ciudad saludable con el desarrollo sostenible,
          en cuanto a crear entornos que permitan un adecuado desarrollo de las personas, pero que en el proceso de
          la creación de estos no se comprometa ni se perjudique el medio ambiente y la calidad de vida de las socie-
          dades (Salas et al., 2008).

          El desarrollo sostenible no solo les da una relevancia a los asuntos sociales como la cultura, sino también
          al medio ambiente, que puede ser definido como al conjunto de todas las condiciones externas que afectan
          la vida y/o el desarrollo de un organismo. Por ello, lo relacionado con el medio ambiente ha sido como una
          estrategia en las ciudades saludables, debido a la influencia en la calidad de vida de las personas.

          En el artículo se menciona que, a pesar de la participación de las personas en la creación de políticas públi-
          cas, la gobernanza juega un papel muy importante, ya que esta se define como la suma de las participaciones
          entre los individuos y las instituciones (ya sean públicas o privadas), que planean y administran los asuntos
          comunes de la ciudadanía; y esto implica que haya un compromiso de liderazgo político y de la participa-
          ción de la ciudadanía (Salas et al., 2008).


          Por último, se hace mención que la gobernanza es una herramienta indispensable para el avance de las ciu-
          dades, en donde el compromiso político y las acciones de la sociedad son indispensables para pasar a solo


   140
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145