Page 135 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 135
En resumen, con base en los datos vistos anteriormente, se puede concluir que los involucrados tienen co-
nocimiento acerca de las ciudades + B; de igual manera, tomaron consciencia de las acciones que se están
llevando a cabo y las que hace falta implementar en sus alrededores, por lo que, Coatzacoalcos podría emi-
grar gradualmente hacia convertirse en una ciudad sustentable que beneficie a todos los involucrados.
Conclusión
En relación con lo expuesto, se sabe que las ciudades sustentables ayudarán a conocer las necesidades de la
población para ofrecer respuestas adecuadas y eficientes para atenderlas; tal como se muestra en los resul-
tados del cuestionario aplicado, algunas de las mayores problemáticas a las que debe darse respuesta son:
reducción de desperdicio de comida, adopción de energía asequible y no contaminante, detener la pérdida
de biodiversidad, creación de empleos sostenibles, etc. Por otro lado, se tiene que las acciones que se están
ejecutando de la mejor manera son: defensa de la igualdad de género, promoción de la equidad de género y
educación a los niños, por mencionar algunas, por lo que no debe bajarse la guardia sino, como comunidad,
estar encaminados en pro de la sostenibilidad.
Cabe mencionar que dicho estudio cumplió con los objetivos planteados, puesto que se generó el instru-
mento y se aplicó la prueba piloto, logrando un resultado aceptable demostrado por el coeficiente de Alfa
de Cronbach que mostró tener un grado de fiabilidad excelente. Al ser considerado solamente una prueba
piloto, es decir, un estudio preliminar a pequeña escala para evaluar viabilidad y tiempo resultaría conve-
niente llevar a cabo un estudio más completo; de igual manera, debe tomarse en cuenta la complementación
de la fiabilidad del instrumento con la participación de expertos y ser aplicado a una mayor cantidad de
ciudadanos.
Para finalizar, es gratificante saber que los ciudadanos ahora tienen un mayor conocimiento acerca de las
Ciudades+B y por consecuencia, de los ODS también. Al mismo tiempo, y como se mencionaba anterior-
mente, Coatzacoalcos ya es un terreno listo para convertirse en una Ciudad, sin embargo, son varias las
acciones nacionales y locales que deben ejecutarse con urgencia para ir resolviendo eventualmente las
problemáticas sociales, crisis económicas y las emergencias ambientales por las que se está atravesando
actualmente. Sin duda, se necesita de la participación y esfuerzo de todos para lograrlo y tomar un nuevo
rumbo más sustentable.
Referencias bibliográficas
Almeida, M. D. (2005). La empresa socialmente responsable: estudio empírico en el sector hotelero. Revista
iberoamericana de contabilidad de gestión, 3(5), 45-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-
digo=1351888
Alvarado, A., y Schlesinger, M. W. (2008). DIMENSIONALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL PERCIBIDA Y SUS EFECTOS SOBRE LA IMAGEN Y LA REPUTACIÓN: UNA
APROXIMACIÓN DESDE EL MODELO DE CARROLL. Estudios Gerenciales, 24(108), 37-59.
https://www.redalyc.org/pdf/212/21210802.pdf
Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República (06 de noviembre de 2018). Ciudades
sostenibles en México. Una propuesta conceptual y operativa. Gobierno de México. https://www.gob.
mx/publicaciones/articulos/ciudades-sostenibles-en-mexico-una-propuesta-conceptual-y-operati-
va-129457?idiom=es#:~:text=M%C3%A1s%20de%2090%25%20del%20crecimiento,mundial%20(-
UNPF%2C%202007).
Bustamante, T., Salgado, J., Iturio, J. y Ferrer, G. A. (2014). Educación para la sustentabilidad. Ediciones
Eón.
Camacho, N. D., y Soaza, D. (2016). Los beneficios que genera ser una empresa socialmente responsable
en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2016(70), 12. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/
viewcontent.cgi?article=1495&context=ruls
135