Page 144 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 144
acciones que estén encaminadas a la RSE deberán siempre de tener en mente los derechos de los consumi-
dores, proporcionar información de las actividades que realizan, utilizar los recursos de manera responsable
evitando desperdicios y referente a la materia prima, tendrán que reutilizarla y reciclarla.
Mientras que Cajiga (2009) la divide en interna y externa, siendo la primera con un enfoque a la generación
y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, esperando que como empresa se genere
utilidades y se mantenga sustentable; por otro lado, la externa implica la generación y distribución de bienes
y servicios útiles rentables para la comunidad.
En lo social, se refiere al compromiso asumido por la empresa en relación con la sociedad en la que está
inserta, compromiso que va desde el respeto por sus usos y costumbres hasta una activa participación en la
búsqueda de soluciones a los problemas que la aquejan (Leisa, 2016).
En cambio, para Cajiga (2009) “implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, di-
rectivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el
desarrollo integral y pleno de todos ellos” (p. 5).
En el último ámbito, siendo este el medioambiental, Cajiga (2009) en su artículo “El concepto de Respon-
sabilidad Social Empresarial” hace mención que este punto implica la responsabilidad total sobre las reper-
cusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención de los daños
que causen y pudieran causar. Además, las organizaciones pueden influir en el cuidado del medio ambiente,
por lo que es importante que tengan en cuenta aspectos tales como la gestión de residuos, el reciclaje de sus
desechos, el transporte de productos y el consumo responsable de energía (Leisa, 2016).
Partes interesadas (Stakeholders)
Desde hace décadas las empresas han utilizado el término grupos de interés para referirse a aquellos grupos
de personas que interesaban a la empresa, aquellos que pueden pedir cuentas de las consecuencias de los
actos, y mismos que de una u otra forma se pueden ver afectados por las operaciones de las empresas (Mo-
reno, 2015, p. 488).
Moreno (2015) define a un stakeholder como a “una persona o grupo de personas, presentes y futuras, que
tiene un interés en la empresa o que se ven o pueden verse afectados por las operaciones que ésta realiza”
(p. 488).
Tipología
En su libro “Gobierno Corporativo en Iberoamérica”, siendo el capítulo trece que lleva el nombre de “Los
stakeholders y la Responsabilidad Social Corporativa” Moreno (2015) presenta 10 tipos de stakeholders, los
cuales se presentarán a continuación:
1. Accionistas o propietarios: personas y entidades que poseen participaciones en la propiedad de
una empresa.
2. Empleados: personas que desarrollan su trabajo en la organización con un contrato laboral o pro-
fesional, y una retribución dineraria y/o en especie.
3. Clientes: son los que compran o consumen el bien comercializado por la empresa.
4. Distribuidores y socios comerciales: los que facilitan la comercialización de los productos de la
empresa acercándolos a los clientes.
5. Proveedores: son todos aquellos que venden algo a la empresa para que ésta pueda desarrollar sus
actividades, tanto las primarias como las de apoyo.
6. Competidores: se refiere a todos aquellos que comercializan el mismo producto que la empresa
para los mismos clientes.
7. Agentes sociales: grupos de interés público que con su acción pueden influir de manera determi-
144