Page 145 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 145

nante en la gestión de empresas, condicionando incluso su futuro.
                  8.  Administraciones públicas: legisladores, reguladores y poderes públicos locales, regionales, na-
                      cionales e internacionales con potestad para configurar el marco jurídico en el que las organizacio-
                      nes deben desarrollar sus actividades.
                  9.  Comunidad local: por comunidades se entienden aquellas organizaciones y personas que son pro-
                      pias del propio foco mercantil que desarrolla la empresa y están cerca de ella, así mismo, son un
                      conjunto de entidades de iniciativa pública o privada del entorno local circundante a la actividad
                      desarrollada por la empresa.  Se destaca entre ellas: iglesias, asociaciones, fundaciones, partidos
                      políticos, etc.
                  10. Público en general: lo constituyen aquellas personas, organizaciones y consumidores que, aun no
                      teniendo una relación directa con la organización, pueden influir en ésta a través de la expresión
                      de su opinión, que pueden ser positivas o negativas para el conjunto de la sociedad.

                  Características de una empresa socialmente responsable
            La creciente relevancia de la RSE en la última década, a través de su divulgación por las organizaciones
            internacionales y por varios investigadores, hizo emerger algunas características o dimensiones inherentes a
            una empresa socialmente responsable (ESR), las cuales se presentan a continuación (Almeida, 2005):
                  • La integración de los factores económicos, ambientales y sociales en las estrategias de negocios de
                  las empresas;
                  • La inclusión de estrategias de inversión en capital humano;
                  • La posibilidad de alcanzar ventajas competitivas a través de la fidelización de clientes socialmente
                  responsablezs;
                  • Una mayor implicación en las relaciones con las partes interesadas;
                  • La adopción de principios básicos: Transparencia, materialidad, verificabilidad, visión amplia, me-
                  joría continua y naturaleza social de la empresa.
                  Por otra parte, Pachi y Arbex (2005) indican algunas características de estas empresas:
                  • Transparencia: consiste en divulgar informaciones, decisiones e intenciones en términos claros y
                  accesibles para todo público relacionado con la empresa.
                  • Establecimiento de compromisos públicos: al respecto, la empresa deberá asumir públicamente sus
                  compromisos, ya sean relativos a su público interno, o al futuro, al mantenimiento de los recursos
                  naturales, a la promoción de la diversidad.
                  • Capacidad de lidiar con situaciones de conflicto: esta característica se adquiere demostrando dispo-
                  sición para la investigación y el diálogo, desarrollando procesos que prevengan situaciones de riesgo,
                  profundizando el contacto con redes de organizaciones y formadores de opinión y reflejando transpa-
                  rencia.
                  • Compromiso de la dirección de la empresa: se fortalece la confiabilidad, comprobando claramente
                  el entendimiento estratégico que posee la dirección de la empresa con respecto a las cuestiones de
                  responsabilidad social.


                  Beneficios de ser una empresa socialmente responsable
            Cuando una empresa adopta el compromiso de ser socialmente responsable, obtendrá distintos beneficios de
            los cuales hace mención Leisa (2016):
                  • Fideliza a sus clientes: al ser considerada una ESR aumentará la imagen positiva con sus consumi-
                  dores y clientes, ya que estos admiran a aquellas organizaciones que desarrollan proyectos sociales y
                  se preocupan por el medio ambiente, garantizando la lealtad del consumidor.
                  • Valoración de la imagen institucional y de la marca: las practicas RSE agregan valor a los negocios
                  de la empresa, la cual pueden valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios.
                  • Posicionamiento y diferencia de la marca frente a la competencia: una empresa que realice acciones
                  destinadas a disminuir la contaminación ambiental otorgará a sus productos un valor agregado por
                  sobre los productos de la competencia.


                                                                                                                     145
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150