Page 133 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 133
Constructo Media
5. Rumbo del país 4.08
6. Empresas privadas 4.08
7. Poder creciente 4.17
8. Cambios 3.58
9. Liderar cambio 4.42
10. Actuar coordinadamente 4.33
11. Inclusivo 4.08
12. Procedimientos, hábitos y costumbres 3.83
13. Ciudad inclusive 4.00
14. Sinergia 3.08
15. Iniciativa masiva 4.17
16. Acciones colectivas 4.17
17. Financiamiento 4.25
18. IMIC 3.67
19. Motores multisectoriales 4.17
Nota. Adaptado de IBM SPSS Statistics 25.
pertenecen a los datos atípicos bajos y van desde 3.08 a 3.67 en la media. Por lo que, se puede deducir que
con una media de 4.50, 4.42 y 4.33 respectivamente, las personas están de acuerdo con que las ciudades +
B son un movimiento para movilizar a personas para colaborar en pos de los ODS, asimismo reflexionan
que los ciudadanos del presente tienen la capacidad de liderar el cambio en forma directa y no solo a través
de sus representantes, y coinciden con que no se trata de cambiar a los gobernantes para que ellos a su vez
cambien el mundo, sino de actuar coordinadamente para ser y hacer pasar los cambios que se quieren.
Por otro lado, representando las medias más bajas de 3.58, 3.08 y 3.67 correspondientemente, se afirma que
los encuestados mantienen una postura indiferente respecto a que la ciudadanía ha desarrollado una gran
fuerza para exigir los cambios que se necesitan para asegurar la dignidad, paz, justicia, tolerancia, igualdad
o bienestar, así como que existe sinergía entre empresas, personas, escuelas, proveedores, asociaciones,
instancias de gobierno, en pro de la sostenibilidad y finalmente, que identifican iniciativas que pueden con-
vocar a miles de personas a participar colaborativamente en una IMIC.
Sin embargo, también resulta importante mencionar algunos resultados de los demás ítems. Por ejemplo que
el 50% de los encuestados respondieron que están totalmente de acuerdo con contar con sentido de perte-
nencia con su ciudad, estado o país; que las empresas privadas tienen una responsabilidad política, histórica
y social, cada vez más visible y exigida por la ciudadanía; que confían en que se pueden formar grupos mo-
tores multisectoriales que trabajen en forma articulada y permanente para avanzar hacia el logro de una ciu-
dad más inclusiva, resiliente, próspera y sostenible así como que existen partes del pasado que desean res-
catar y resaltar para ir cultivando un “nosotros/nosotras” inclusivo y que convoque a cuidar colectivamente
la ciudad. En contraste, un 8.3% está totalmente en desacuerdo al mostrar empatía con las personas de su
familia, comunidad o sociedad, de igual manera no consideran que las empresas privadas puedan incidir en
el rumbo de un país ni que los procesos, procedimientos, hábitos y costumbres actuales, sean relevantes de
resaltar y poner al centro a fin de fortalecer el “nosotros/nosotras” que es necesario cultivar.
Tal como se aprecia en la Tabla 6, tres personas consideran que en su ciudad existen empresas, personas,
escuelas, proveedores, asociaciones e instancias del gobierno que están realizando actividades, prácticas, es-
pacios de acción en pro de la creación de empleos sostenibles, mientras que nueve consideran que no es así.
133