Page 165 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 165

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            que produce un cambio en la percepción de ellos mismos. Los productos relacionados a la belleza y el

            hogar (belleza, limpieza y cabello) aparecen únicamente mujeres y en los productos relacionados con trabajo

            pesado y la fuerza (auto, ferretería y deportes) los hombres son los protagonistas. Desde la perspectiva de los

            infantes, en este objetivo se hace presente la atención, la cual es parte del proceso de la teoría del aprendizaje

            social. La atención hace referencia a la observación de la conducta, en este caso la representación de los

            hombres y mujeres en la publicidad (papá y mamá). Si la aparición de la conducta es constante y entre más

            se parezca el modelo (conducta a reproducir) al individuo que lo observa, más llamará su atención y será

            más fácil su adquisición.


                  Para descubrir la forman en la que los niños perciben su realidad en comparación a la de la televisión,


            es importante señalar que si bien, a los niños y las niñas que pasan más tiempo frente al televisor les gustaría
            ser cómo los personajes que aparecen en los programas que ven, no se pudo identificar si los niños llegan a


            confundir su realidad con la de la televisión, únicamente se determinó que tienden a compararla con la que
            tienen y la que les gustaría llegar a tener o quieren ser.



                  Para  clasificar  los  condicionantes  que  la  publicidad  les  emite  a  los  niños  (varones)  tienen  más   165

            limitación a la hora de escoger algún juguete que no corresponde a su género o que esté relacionado con

            actividades consideradas femeninas, o realizar alguna actividad como bailar, en cambio en una cierta parte

            de las niñas no se encontraron tantas restricciones para utilizar algún juguete, pero si para actividades de

            fuerza o agilidad. Lubertino, (2013) citado en Melo & Astorino (2016) llama a estas restricciones “pequeñas

            discriminaciones inadvertidas” en dónde se les indica a los niños específicamente con cuales juguetes NO se

            puede jugar y a las niñas se les dice únicamente con los que SI, imposibilitando su óptimo desarrollo. “Los

            juguetes, constituyen potentes herramientas de socialización que contribuyen al desarrollo.


                  Desde la perspectiva psicoanalítica Erikson planteó que entre los cuatro y los cinco primeros años de


            vida, el niño y la niña practican los futuros roles sociales mediante el juego y la práctica” (Alvarez, & Cid,
            2017).



                  El último, identificar los aspectos de la violencia simbólica en la publicidad infantil, la publicidad

            con referentes sexistas en donde la mujer es minimizada y los varones agigantados, transmite y normaliza

            la violencia simbólica. Los juguetes que se asocian con las niñas tienen características como el color rosa,

            morado, blanco o tonos pasteles y se relacionan con la belleza, maternidad y el cuidado, mientras que los

            juguetes vinculados con los niños, los colores característicos son el azul, negro, rojo y colores obscuros, así
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170